El Mundo Nacional

Israel pasa su aniversari­o en guerra y en vilo por los secuestrad­os

Herzog ‘celebra’ el día de la independen­cia: «Nuestros corazones están llenos de dolor»

- SAL EMERGUI

«Sí a los dos estados», rezaba una pancarta en una manifestac­ión en Tel Aviv semanas antes del ataque del 7 de octubre. En otro momento, el texto no hubiera generado dudas de que era la demanda de la solución para resolver el conflicto entre israelíes y palestinos. En septiembre de 2023 no era necesario preguntar a su redactor. Se trataba de su fórmula (Israel y Judea) ante la cada vez más abierta división interna en una sociedad agitada por el plan de reforma judicial del nuevo Gobierno de corte conservado­r y religioso.

La infiltraci­ón armada de Hamas, que mató a 1.200 personas, enterró la iniciativa –ya de por sí en estado crítico– y desató una tormenta que traspasó fronteras llegando a la Casa Blanca. «Terrorista­s han penetrado en localidade­s israelíes. Estamos en situación de guerra», anunció el portavoz militar, Daniel Hagari, sin imaginar que sería tan larga.

Israel celebró ayer su 76º aniversari­o sin alegría y en constante crecimient­o demográfic­o. Los 806.000 habitantes de 1948 son hoy 9,9 millones (el 73,2% judíos y el 21,1% árabes), de los cuales el 28% tiene menos de 14 años. La fecha más traumática de su historia marcó la celebració­n contenida a la espera del regreso a sus casas de decenas de miles de habitantes en el norte y el sur evacuados desde hace meses a raíz de los proyectile­s de Hizbulá y Hamas y sobre todo de los 132 secuestrad­os aún en la Franja de Gaza. Mientras sus rostros sigan en los pósteres, la nación no podrá pasar página.

En muchos sentidos, Israel continúa en el 7 de octubre, como se vio en los actos sin fuegos artificial­es y en muchos casos sin público, mientras durante la jornada se intensific­ó el lanzamient­o de proyectile­s desde Gaza y el Líbano. En un hecho inusual, el primer ministro, Benjamin Netanyahu, no asistió a la tradiciona­l sesión en la sede presidenci­al en Jerusalén en la que el presidente Isaac Herzog dijo: «Estamos orgullosos

Los camiones con ayuda humanitari­a no sólo están atascados y sin poder entrar en Gaza después de la incursión del ejército israelí en la ciudad de Rafah. de nuestra independen­cia, del milagro que es el Estado de Israel, pero nuestros corazones están llenos de tristeza y dolor».

En un mensaje grabado en la ceremonia de las 12 antorchas, Netanyahu mencionó encuentros con soldados y con familias de los fallecidos para reiterar que la ofensiva

Además, radicales israelíes están atacando estos vehículos para que su mercancía no llegue a los gazatíes. En la imagen, un camión desvalijad­o ayer. continuará: «Muchos me dicen ‘nuestros héroes no cayeron ni fueron heridos en vano, continúen hasta que los monstruos de Hamas sean eliminados’. Así lo haremos».

En el acto alternativ­o en el norte del país, familias de secuestrad­os y víctimas exigieron a Netanyahu un acuerdo de tregua para salvar a los que aún pueden ser salvados. Hasta

la fecha, 38 familias han recibido la notificaci­ón oficial de que los suyos fueron asesinados el 7 de octubre o en el cautiverio en Gaza.

Hamas afirma que decenas de rehenes murieron por los bombardeos israelíes. Einav Tsengaoker, cuyo hijo Matan fue secuestrad­o junto a su novia Ilana en el kibutz Nir Oz, criticó al Gobierno y pidió «la salvación de los secuestrad­os que es la salvación del Estado ¡Ahora!»

El Gabinete israelí no quiere acabar la ofensiva contra lo que queda del brazo armado de Hamas. Hasta ahora han sido 221 días que, por un lado, han provocado un coste de vidas y destrucció­n y, por otro, sitúan al país en una pésima situación estratégic­a y diplomátic­a. El ataque terrorista destrozó la compleja estructura que EEUU estaba a punto de completar a finales de septiembre y era vista como un pesadilla por Hamas e Irán: la normalizac­ión de relaciones entre Israel y Riad.

Con una guerra que devolvió la causa palestina a lo más alto de la agenda, Arabia Saudí y otros países árabes congelaron su voluntad de sumarse a los Acuerdos de Abraham. Líderes árabes no pueden entablar relaciones mientras sigan los ataques israelíes y el sufrimient­o gazatí. Egipto, primer país árabe en firmar la paz con el Estado judío, se plantea rebajar su rango.

La guerra ha acelerado el deterioro de las relaciones con la UE y EEUU. David Ben Gurion solía decir que, en un entorno donde todos aspiran a su destrucció­n, Israel necesita el apoyo de una superpoten­cia. Un papel asumido por EEUU desde que el presidente Truman reconoció el nuevo Estado 11 minutos después de la declaració­n de independen­cia. La masiva ofensiva fue apoyada desde el principio por EEUU, que veía vital acabar con Hamas para que no repitiese otro 7-O como promete, pero las relaciones entre el Gobierno de Biden y el de Netanyahu, ya previament­e malas y bajo abismales diferencia­s ideológica­s, han sido golpeadas a medida que aumentaba la crisis humanitari­a y el número de muertos en la guerra.

ATAQUES DE RADICALES CONTRA LA AYUDA HUMANITARI­A

El país sigue en el 7 de octubre, como se vio en una celebració­n triste

Familiares de los retenidos exigen a Netanyahu un acuerdo de tregua

El primer ministro británico, Rishi Sunak, ha decidido agitar el factor miedo y la amenaza de Putin como su baza electoral. Su discurso en el think tank Policy Exchange, en el que advirtió de que el Reino Unido se enfrenta «a los años más peligrosos» desde la Guerra Fría, se interpreta con el pistoletaz­o de salida de una campaña electoral que puede prolongars­e hasta la recta final del año, con la guerra de Ucrania como telón de fondo.

Tras el batacazo en las elecciones locales de Inglaterra y Gales en las que el Partido Conservado­r perdió la mitad de sus concejales, y con una desventaja de 20 puntos en intención de voto (23% a 43%, según la media de sondeos de Politico), entre duras críticas internas y ante un goteo de desercione­s, Sunak estaba obligado a dar un paso al frente para marcar la narrativa de cara a las elecciones.

«En la segunda mitad del año, iremos a las urnas y haremos una elección entre el futuro y el pasado», recalcó el premier. «Tengo confianza en que nuestro partido prevalecer­á cuando los votantes tengan en cuenta todo lo que está en juego».

Su nueva línea de ataque consiste en descalific­ar a su rival, el líder laborista Keir Starmer, como una «amenaza para la seguridad nacional» ante el múltiple reto de Rusia, China, Irán y Corea del Norte, definidos por el premier como «el eje del autoritari­smo» (en un remake del célebre «eje del mal» del ex presidente estadounid­ense George Bush).

Sunak recordó cómo Starmer recogió el testigo de Jeremy Corbyn, partidario de abandonar la OTAN, y cómo no ha sido capaz de aceptar su reto de elevar el presupuest­o de Defensa al 2,5% del PIB en el 2030. «¿Qué creéis que puede pensar Putin cuando ve esto?», advirtió el mandatario. «Pensará que Occidente no está dispuesto a tomar decisiones duras e invertir en seguridad».

Keir Starmer replicó sobre la marcha al discurso de Sunak sobre la seguridad cuestionan­do «los 14 años de políticas fallidas» de los conservado­res en el poder: «Este Gobierno ha vaciado a las Fuerzas Armadas, ha malgastado miles de millones de libras y no tiene un plan creíble para el futuro», insistió el líder laborista.

«Tengo un profundo sentido de urgencia porque en los próximos cinco años van a cambiar más cosas que en los últimos 30», advirtió Sunak. «El comportami­ento temerario de Putin ha puesto al mundo más cerca que nunca de una peligrosa escalada nuclear desde la crisis de los misiles de Cuba [...] La tormenta está sobre nuestras cabezas y los peligros son muy reales. Tenemos que hacer frente a su agresión con fuerza».

finalmente escapó gracias a los acuerdos entre el chavismo y Washington.

«El documental demuestra que mientras Venezuela vivía lo peor de la crisis socioeconó­mica, la única preocupaci­ón de Nicolás Maduro era otorgar contratos a Alex Saab. Millones de fondos públicos comprando alimentos de muy mala calidad de países como México, que acababan en la mesa de los más pobres», adelantó a EL MUNDO el reportero Déniz.

Hubo más: viviendas sociales que se pagaban y no se construían, multimillo­narias operacione­s de control cambiario, el contraband­o con oro de la Gran Sabana, la venta clandestin­a de petróleo para evadir las sanciones… En sólo unos años, Saab se convirtió en el principal operador internacio­nal de la revolución, especialis­ta en evadir las sanciones de EEUU. Sin la figura del empresario no se puede entender la década de Maduro al frente del país petrolero.

El documental también incluye la odisea del magnate, quien cayó en 2020 en la trampa montada por el FBI

La corrupción bolivarian­a suma 500.000 millones de dólares

«Invito a todos los hombres y mujeres de la izquierda que creen en la igualdad y la justicia a que acompañemo­s esta gesta por la libertad, porque sólo en libertad podremos reconstrui­r fuerzas populares que defiendan de verdad a los trabajador­es», afirmó el ex ministro chavista Rodrigo Cabezas al anunciar el apoyo del Frente Amplio a la candidatur­a unitaria del diplomátic­o Edmundo González Urrutia. Este frente está conformado por dirigentes del

LA IZQUIERDA Y EX MINISTROS DE CHÁVEZ TAMBIÉN APOYAN AL CANDIDATO OPOSITOR

chavismo disidente, antiguos colaborado­res de Hugo Chávez pero críticos con la gestión de Nicolás Maduro.

Otros ex ministros como Héctor Navarro, durante años titular de Educación, también han hecho público su apoyo al candidato elegido por la Plataforma Unitaria y avalado por la líder opositora, María Corina Machado.

«El Frente Amplio muestra cómo diversos sectores de la sociedad, con distintas visiones, pueden ponerse de acuerdo con un objetivo superior», reaccionó el candidato, abanderado de tres de los 38 partidos que aparecen en el tarjetón electoral confirmado por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Se trata de la Mesa de la Unidad Democrátic­a (MUD), de los socialdemó­cratas de

Un Nuevo Tiempo (UNT) y del Movimiento Por Venezuela (MPV).

Además de todos ellos, el Movimiento Al Socialismo (MAS) y el marxista Bandera Roja han adelantado que también apoyarán a Edmundo González, así como una docena de pequeñas organizaci­ones que se han sumado a la causa democrátic­a en los últimos días. / DANIEL LOZANO

 ?? OHAD ZWIGENBERG / AP PHOTO ?? Varias familias celebran el Día de la Independen­cia de Israel, ayer, en un parque de Tel Aviv.
OHAD ZWIGENBERG / AP PHOTO Varias familias celebran el Día de la Independen­cia de Israel, ayer, en un parque de Tel Aviv.
 ?? OREN ZIV / AFP ??
OREN ZIV / AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain