El Mundo Nacional

Para Mapfre, el ‘país del tango’ supone el 0,5% de sus ingresos

- MARISA CRUZ

mercados en Latinoamér­ica, donde la firma que preside Helena Revoredo obtuvo casi la mitad de sus ingresos, hasta el 47%, en 2023.

Para Mapfre su presencia en Argentina a través de sus seguros es mínima. Según los resultados anuales de 2023, el país del tango representó un 0,5% del total de ingresos, con 158,6 millones de euros, frente a Brasil y México, que son sus dos principale­s mercados en América Latina.

La presencia de Telefónica también es residual, a pesar de que lleva instalada en el país desde 1990, e impactó negativame­nte en sus resultados el año pasado, principalm­ente en el último trimestre. El gigante de las telecomuni­caciones engloba al país dentro de Hispanoamé­rica, que supuso el 10% del beneficio operativo el año pasado, y el 18% de los ingresos, que, por cierto, crecieron en su filial argentina a tasas del 110% debido al impacto de la inflación, fundamenta­lmente.

BBVA desembarcó en Argentina a mediados de la década de los noventa. En la actualidad cuenta con algo menos de tres millones de clientes en el país, que aportaron 132 millones de

En el caso de Dia supone el 16% de las ventas de sus supermerca­dos

euros de beneficio atribuido en 2023, casi un 29% menos que un año atrás. Es el tercer mercado por importanci­a para el grupo en América del Sur, por detrás de Perú y Colombia. Representa el 21,5% de las ganancias de esta región y el 1,64% sobre los 8.019 millones de euros que ganó en 2023. Banco Santander obtuvo de Argentina un beneficio de 386 millones de euros el año pasado, con un importante crecimient­o gracias al aumento de los ingresos. Sus ganancias en el país representa­ron el 12,7% de lo que obtiene en Sudamérica, y el 3,5% del beneficio del grupo.

El listado de compañías españolas con intereses en Argentina se extiende a más del centenar con nombres tan reconocido­s como Abertis, Meliá Hotels y NH, Codere, Amadeus, ArcelorMit­tal, Abanca, Puig, Applus, Arteche, Cabify, CAF, Cobra, Codorniú y Freixenet, San José, Dragados, Elecnor, Gestamp y su holding Gonvarri, Grifols, Antolin, Hispasat, Iberia, Iberpapel, Indra, Naturgy (con 46 millones de ebitda en 2023 entre gas y electricid­ad), Miquel y Costas, y un largo etcétera de empresas, según el ICEX.

España decidió ayer dar un paso más en su choque con Argentina y convirtió la llamada a consultas a la embajadora en Buenos Aires, María Jesús Alonso, en una retirada definitiva. El ministro de Exteriores, José Manuel Albares, ha causado sorpresa en medios diplomátic­os por que se trata de una medida grave y difícil de revertir.

¿Qué diferencia hay entre llamar a consultas y retirar al embajador de un país?

La llamada a consultas es una medida temporal de protesta y la retirada de embajador es definitiva. Ninguna de las dos supone la ruptura de relaciones ni el cierre de la embajada. En ambos casos al frente de la legación queda un diplomátic­o, normalment­e el número dos, como «encargado de negocios». Él será el que vele por los intereses de los ciudadanos y las empresas residentes en Argentina. La representa­ción consular también se mantiene activa, pero no así la relación institucio­nal y política, que queda bajo mínimos. La principal diferencia reside en que, con la llamada a consultas, la embajadora española podría regresar a Argentina en el plazo que el Gobierno considerar­a oportuno, en tanto que con la retirada, Madrid, cuando solvente su choque con Buenos Aires, tendrá que solicitar plácet al Gobierno argentino para enviar a un nuevo embajador.

¿Argentina retirará también a su embajador?

No tiene por qué. Aun cuando en los usos diplomátic­os la retirada de embajador suele dar lugar a la aplicación del principio de reciprocid­ad, la decisión siempre queda en manos del país afectado. En este caso depende de que al Gobierno argentino le convenga o no demostrar también un alto grado de protesta respecto al Gobierno español.

¿Se pueden adoptar medidas diplomátic­as más duras?

En la escala de protestas hay dos escalones más: la expulsión del embajador y la ruptura de relaciones. La primera conlleva declarar al diplomátic­o expulsado persona non grata, pero no implica el cierre de la embajada. En 2011 España expulsó al embajador de Libia; en 2012, al de Siria; en 2017, al de Corea del Norte, y en 2019 a tres diplomátic­os bolivianos. La segunda medida es la más grave y sí implica cerrar la embajada y congelar todo tipo de relación.

 ?? AFP ?? Votación de la nacionaliz­ación de la petrolera YPF en mayo de 2012 en el Parlamento argentino.
AFP Votación de la nacionaliz­ación de la petrolera YPF en mayo de 2012 en el Parlamento argentino.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain