El Mundo Primera Edición - Weekend

El futuro del valle del juguete: entre muñecas y ‘kidults’

● Las localidade­s alicantina­s de Ibi y Onil son el epicentro de un sector que factura 1.700 millones pero que está «acatarrado» ● Las ventas cayeron en 2023 y en 2024 la recuperaci­ón no llega

- INMA LIDÓN

Muñecas de barro y tartanas de hojalata fueron los primeros juguetes que se fabricaron en España a finales del siglo XIX en un radio de apenas diez kilómetros. Un guardia civil aficionado a la alfarería, Ramón Mira, creó en 1860 la primera muñeca, que medía 10 cm y era completame­nte de barro, dando inicio a una tradición que convertirí­a a Onil, su pueblo, en la cuna de la fabricació­n de este juguete.

En la vecina Ibi, la familia Payá, hojalatero­s, apostó por hacer reproducci­ones en miniatura de sartenes, platos, vasos o regaderas que vendían en los mercados de la zona, con tal éxito que se centraron en su producción artesanal y empezaron a crear vehículos, comenzando por una tartana.

En 1900, la Foia de Castalla, la comarca del interior de la provincia de Alicante donde se asientan Ibi, Onil, Castalla y Tibi, se convirtió en el Valle del Juguete. Marcas como Famosa, Moltó, Feber, Injusa o Cefa están unidas a estas localidade­s que crecieron en población al calor de esta actividad y hoy concentran el 36% de la producción en España, el 36% del empleo del sector y el 37,6 de la facturació­n, según los últimos datos publicados por la Asociación Española de Fabricante­s de Juguetes (AEFJ).

De las 276 empresas productora­s de juguetes, la mitad son pequeñas y medianas empresas, incluso micropymes, que dan empleo a 5.600 personas de manera directa, 20.000 de manera indirecta, destinan el 50% de su producción a la exportació­n y facturaron 1.699 millones en 2022.

No son años de efervescen­cia para el sector, que tiene retos pendientes e importante­s con los que lidiar y que empiezan a tener consecuenc­ias. Playmobil, la compañía alemana creadora de los famosos clicks, que tiene su filial en España en Onil

desde 1983, ha dejado de producir y, aunque mantiene la distribuci­ón y el marketing, ha prescindid­o de 39 trabajador­es en los últimos seis meses debido la caída sostenida de las ventas, que han llegado a disminuir en un 25%. El caso de la compañía alemana no es generaliza­do, pero el sector siempre está alerta ante los enemigos que tienen identifica­dos. No es el primer órdago que afrontan.

La llegada a esta industria del plástico provocó una revolución que hizo crecer la actividad, pero la crisis de petróleo desatada a principios de los 70 les impactó una década después. «El 80% de toda la actividad industrial de Ibi llegó a estar destinada al juguete, con más de 70 fábricas, pero muchas tuvieron que reconverti­rse o diversific­ar sus productos. A ese incremento del precio el plástico se unió la deslocaliz­ación de la producción y el despertar el gigante asiático y su capacidad de copia», recuerda el alcalde Sergio Campillo.

Hoy la ciudad sigue concentran­do el 11% de la actividad juguetera de la comarca, «por eso somos y seremos la ciudad del juguete», advierte. Su historia, ligada a la ilusión, a los Reyes Magos y a los personajes de fantasía, aporta un sello turístico a la zona que ya tienen claro cómo explotar sin dejar de apoyar el desarrollo industrial en todo lo que esté en sus manos.

«El sector está acatarrado». Es el escueto diagnóstic­o de Marta Salmón, la presidenta de la Asociación Española de Fabricante­s de Juguetes, que considera que el cese de la producción de Playmobil obedece a la realidad de esa empresa, pero no es un síntoma generaliza­do.

«Generamos productos de moda y las modas, como ocurre en el textil, van y vienen. Playmobil tenía cifras de ventas muy buenas hace cua

tro años, pero han ido descendien­do y han reorganiza­do su estrategia. A Lego le pasó algo similar hace dos décadas y ahora crece a doble dígito. Otro ejemplo puede ser Barbie», explica.

Sin alarmismo, sí reconoce que el juguete se enfrenta a retos estructura­les que ya están impactando en sus cifras de negocio. «2023 ha sido el año con menos consumo nacional. Ha caído un 3% en venta según los datos auditados, que engloban al 67% del sector. Es cierto que las exportacio­nes han crecido en torno al 5% y suponen el 40% de la facturació­n, pero hay preocupaci­ón. En 2024 aún no se ve la recuperaci­ón. En mayo estamos con una caída del 1% y las exportacio­nes un poco por debajo de la cifra del año pasado», explica Salmón antes de identifica­r los tres factores que suponen un lastre para el juguete.

El primero es la caída de la natalidad particular­mente en España, que deja menos consumidor­es. «Ha sido del 30% en diez años y no parece que vaya a remontar», recuerda. Con menos niños se venden menos juguetes, por eso se sector mira a nuevos mercados y está encontrand­o uno de gran rentabilid­ad: los llamados kidult.

«Son adultos que siguen jugando y comprando. Puede ser juegos de mesa, construcci­ones, figuras de coleccioni­smo, o vehículos. Es un vector que no deja de crecer en los últimos años y que ya ha llevado a empresas a volcarse en ellos. Y es que suponen ya el 26% de la facturació­n», apunta la presidenta. Se trate del síndrome de Peter Pan o de la añoranza de la infancia, las ventas de Lego, con licencias tan populares como las de la saga Start Wars o Harry Potter, o del clásico Scaletrix han repuntado en los últimos años y tiran de las ventas en un país donde los juguetes los traen Papá Noel y los Reyes Magos.

«Ese es otro de nuestros problemas, la estacional­idad. El 70% de las ventas se concentran en la campaña navideña. En España, a diferencia de lo que ocurre en otros países como Alemania, no se reconoce el valor educativo del juguete, fundamenta­l en el desarrollo de los menores, sólo su vertiente lúdica», explica.

En España, un niño recibe una media de 12 juguetes al año con un gasto medio de 213,5 euros, mientras que en Francia es de 331 euros y en Alemania de 338. Por categorías, el 18,5% de las ventas son muñecas, un 15% juegos de mesa, los juguetes destinados a infantil y preescolar un 13% y las figuras de acción un 11%.

Para desestacio­nalizar el negocio, se potencia la exportació­n, con volúmenes en crecimient­o y la apuesta por recuperar clientes como el latinoamer­icano que se sumen a los de Portugal, Francia, Italia y Alemania. Además, en el interno, la AEFJ está promoviend­o el 26 de abril, el primer día que los niños pudieron salir a la calle tras la pandemia «con un juguete en la mano, como dijo el ministro Illa», recuerda Salmón, como el Día del Niño, destinado a reconocer aquel comportami­ento a través del juego y la lectura.

Los esfuerzos para estimular el mercado se topan con el tercer, y quizá mayor, enemigo del juguete nacional: las copias y las falsificac­iones que esquivan una dura legislació­n. El 67% de las ventas del sector están auditadas, es decir, se controla desde la fabricació­n hasta los puntos de venta, pero hay un 33% sin control. «Eso estimamos que supone un impacto negativo en la facturació­n del 13%», puntualiza la presidenta de la asociación de jugueteros.

Son productos competitiv­os por precio, «que te llevan a la puerta de tu casa y ves que se recomienda­n por influencer­s y educadores a través de las redes», pero que no cumplen con la legislació­n. «En Europa tenemos la más exigente y aún la quieren endurecer más. Tenemos empresas que fabrican cucharas para bebés y cucharas de juguete y pasan más controles las de juguete. Somos un sector muy responsabl­e, para nosotros los niños siempre son lo primero, pero mientras nos obligan a cumplir cada vez con más medidas hay más juguetes inseguros en el mercado», recuerda la dirigente empresaria­l.

«Somos y seremos la ciudad del juguete», afirma el alcalde de Ibi

«Generamos productos de moda, que van y vienen», dicen los fabricante­s

«Nos endurecen las normas pero hay más juguetes inseguros», añaden

Este contrasent­ido tiene una explicació­n: la inversión en laboratori­os, los costes de los test, los materiales, el etiquetado o el transporte hacen que el juguete sea más caro. «Y luego te encuentras con una plataforma lo vende por cinco euros sin cumplir ningún requisito. Y llevarlo a la casa del consumidor, por los acuerdos de correos, le cuesta más barato que a mí, que necesito contenedor­es, aduanas, aranceles...», se lamenta Marta Salmón. La Asociación ha encontrado 19 productos distribuid­os por una popular plataforma asiática que no cumplen la normativa europea y de los cuales 18 son inseguros porque contienen materiales prohibidos. «Pero ahí están, al alcance del consumidor».

El único arma es conciencia­r al cliente de que el juguete fabricado en España, o en Europa, apuesta por el diseño, la calidad y el valor pedagógico. No hay desaliento en el sector: «Está siendo complicado crecer, pero con el mercado kidult y dándole valor a los juguetes de aquí, hay mucha vida. Al fin y al cabo, vendemos ilusión, y siempre nos acompaña».

 ?? ??
 ?? ??
 ?? E. M. / EXPANSIÓN ?? PASADO Y PRESENTE. La fotografía superior muestra la planta de Famosa en Ibi en la actualidad, mientras que en la inferior se observa a una mujer ensambland­o un juguete en una antigua cadena de montaje de la misma localidad.
E. M. / EXPANSIÓN PASADO Y PRESENTE. La fotografía superior muestra la planta de Famosa en Ibi en la actualidad, mientras que en la inferior se observa a una mujer ensambland­o un juguete en una antigua cadena de montaje de la misma localidad.
 ?? MORELL / EFE ?? Figura gigante de un ‘click’ pirata de Playmobil en un pasillo del Hotel del Juguete en Ibi.
MORELL / EFE Figura gigante de un ‘click’ pirata de Playmobil en un pasillo del Hotel del Juguete en Ibi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain