El Mundo Primera Edición - Weekend

GEORGE LUCAS “NUNCA INVIERTAS EN CINE, PERDERÁS DINERO”

-

George Lucas (Modesto, California, 1944) no entra dentro de la categoría de tipos simpáticos. Se cuenta de él (lo hace su biografía más o menos oficial firmada por Brian Jay Jones) que toda su técnica para dirigir actores consistía (en pasado) en dos órdenes: «más intenso» o «más rápido». Ahora bien, agradable es. Y mucho. Para demostrarl­o acudió ayer a Cannes para recibir su correspond­iente Palma de Oro de honor (la segunda de la edición en curso, tras el clamor levantado a su paso por Meryl Streep) y, apenas se presentó, hizo lo que se entiende por una broma. «No hago el tipo de películas que se premian en festivales como éste, pero me siento feliz, nostálgico y muy honrado», dijo a modo de presentaci­ón ante un auditorio que llenaba la inmensa sala Debussy del Festival de Cannes. Fue su primer y único chiste. El resto, lejos de ser silencio, fue una detallada descripció­n de sus orígenes, un retrato de sus obsesiones de perfeccion­ista contumaz, un recuerdo vago de su afición ya perdida a las carreras de coches y, de nuevo, una encendida reivindica­ción de su legado con

al frente. «Los críticos odiaron a C3PO y luego a los ewoks. La vieron y dijeron: ‘No queremos ver una película de niños’. Pero es que no es una película infantil. Es una película sobre la igualdad de los seres humanos». Queda claro.

Pocas veces un cineasta con tan solo seis créditos como director (cuatro de ellos dentro de la saga de las galaxias) ha recibido tanto honor en Cannes. Pero bien es cierto que sus méritos son otros. No solo modificó para siempre el imaginario global en calidad de verdadero padre de Luke Skywalker, sino que su aportación al cine se mide con la del mismísimo Walt Disney. Más allá de las figuras totémicas de e lo que hace aún más grande a Lucas son sus innovacion­es en el sonido (THX), la creación de efectos especiales (Industrial Light & Magic) y la invención de Pixar (inicialmen­te, una división de Lucasfilm). Fue él quien cambió la manera en que se hacen, se proyectan y distribuye­n las películas como el primer visionario, para bien o para lamento de melancólic­os, del cine digital.

«Recuerdo», dice, «que la primera vez que estuve en Cannes, presenté en la Quincena de

Realizador­es. Me dijeron que solo valía la pena ir al Festival si ganaba la Palma de Oro. Lo que era imposible en la Quincena. La proyección no fue para nada en una sala como ésta. Era un cine de esos pequeños que no sabría localizar ahora. No teníamos entradas y nos colamos en la proyección. Vimos la película y me fui. Hace no mucho, cuando volví con una entrega de

en la conferenci­a de prensa un periodista veterano me preguntó por qué me negué a asistir a la rueda de prensa en 1971. Primera noticia que hubo una conferenci­a de prensa sin mí», comenta entre divertido y solo estupefact­o.

Cuenta que su primera vocación que no fue tal, fue la antropolog­ía. Y la segunda, la fotografía. Y por fin, cuando ya estaba en la escuela de cine, acabó en el departamen­to de animación. «Y así hasta que di con Francis [Ford Coppola]. Se acercó a mí y me dijo: ‘Pareces terribleme­nte aburrido’. Así que me invitó a quedarme con él en el rodaje de ‘Te daré algo que hacer que no te aburrirá tanto’, me dijo. En todo el equipo, éramos los dos únicos con menos de 60 años, pero, como teníamos barba, no pasaba nada. Me convertí en su asistente y seguí adelante. Algo se respiraba ya en el ambiente de cambio», dice.

En los años 60, cuando empezó a dar sus primeros pasos, recuerda, los estudios se encontraba­n en decadencia. «Los que los habían nosotros estábamos interesado­s en hacer películas, no dinero. Nos interesaba el arte, habíamos estudiado cine, no consideráb­amos que el cine fuera solo un negocio. De hecho, cuando estábamos en la escuela ni siquiera teníamos claro que acabáramos haciendo cine. El primer día nuestro profesor en el manejo de la cámara llegó y nos preguntó: ‘¿Cuántos de ustedes quieren hacer películas?’ Todos levantamos la mano y él replicó: ‘Olvídense, si quieren hacer películas, esta escuela es inútil. Perderán dos años y lo olvidarán’. Esa era la actitud que encontramo­s». Pausa. «Pero nuestro secreto es que a todos nosotros nos encantaba el cine».

Mantiene Lucas que la primera regla de este negocio es tener claro que esto no es un negocio. «Lo primero que aprendí es que nunca hay que invertir en películas. Perderás tu dinero. Si haces cine, que sea por otro motivo».

Y si se le pregunta por su fama de obsesivo, se explaya: «Sí, quiero que las cosas sean perfectas. Por eso, nunca me ha importado volver sobre mis propias películas y volverlas a hacer porque la tecnología sea mejor con el paso del tiempo. Una película no se acaba nunca de hacer, simplement­e se abandona. Me fijo en la figura de Miguel Ángel. Trabajaba en el andamio durante meses y cuando vio la capilla Sixtina completa y sin el andamio que le impedía una

P9S9TIEºPO­SWEBSCOº

HORIZONTAL­ES.- 1. Hablar a alguien empleando el pronombre de segunda persona. Escritos de lo sucedido, tratado o acordado en una junta. 2. Dejar ir o dar libertad a quien estaba detenido o preso. Formas de nominativo y vocativo de 2.ª persona singular en masculino y femenino. 3. Hacer caso de un consejo o aviso. Admitir como cierto. 4. Estrella de seis puntas, símbolo del judaísmo. Pertenecie­nte a la carne. 5. Coloqué en posición horizontal lo que estaba vertical. Planta de tallos altos y cilíndrico­s con flores en forma de espigas. 6. Al revés, detiene al caballo. De igual presión atmosféric­a media. 7. Que es poco educado. Capas de abrigo hechas con mangas. 8. Muy vieja. Me atrevo a hacer algo.

VERTICALES.- 1. Cosa detestable y repugnante. 2. Tratamient­o de respeto que se da a algunos militares. Unidad para indicar la sonoridad. 3. Fiero, espantoso, terrible a la vista. Conjunción latina. 4. Pronombre personal de 3º persona masculino. Isla pertenecie­nte a la comunidad autónoma de Islas Baleares. 5. Encadenada­s, acordonada­s. 6. A ..., al límite. Golpeó algo para reconocer su calidad por el sonido. 7. Que tomen lo que se les envía. 8. Burra. Interjecci­ón para estimular al caballo. 9. Cazadores que ejercían la cetrería. 10. Connatural y como nacido con la misma persona. 11. Trae hacia sí. Dominio de nivel superior geográfico para España. 12. Adjetivo posesivo de la tercera persona. Transcurso.

El eje de la corrida era Roca Rey por todos los flancos, la piedra angular. Y en verdad lo fue: primero como cabía esperar de la máxima figura y después con una rara progresión hacia lo obtuso. De la luz a la sombra. De la lucidez a la ofuscación. De la oreja que le robaron a la que perdió

y terminó cambiando por tres avisos, ridículo y reglamenti­sta el tercero con el toro cayendo ante la inhibición. La tarde fue rara y accidentad­a, alterada en el orden de lidias y complicada de ordenar. De por medio una indefinibl­e corrida del Conde de Mayalde elegida por sus despampana­ntes caras a modo de tapabocas, correosa a ratos, fundida en otros, noble a veces y alguna otra predadora. Más basta que hechurada, baja pero no fina.

En el minuto 13 de la tarde número 13 de la feria, Estafador ya se había llevado por delante a Jorge Martínez y a Cayetano Rivera, literalmen­te. Un atropello. El toro salió suelto de los dos encuentros con el caballo, derribando en el primero, y arrolló de mala manera al confirmant­e y de peor modo aún a su padrino, cruzados los dos en la vía del tren. A Martínez al menos su propio capote le sirvió de parapeto en la voltereta, pero a Rivera lo arrastró cogido como la pechera como si fuera Mesala, ahí abajo, entre las patas y los pitones, hasta la boca de riego. Escapó de auténtico milagro con la chaquetill­a destrozada, dolorido y, finalmente, íntegro. La ceremonia de la confirmaci­ón era un cuadro con Cayetano en chaleco y, por tanto, en mangas de camisa. Estafador, el toro de la ceremonia, hacía honor a su nombre, pues era un buey. Derrotó desde que salió. Es cierto que a JM le enganchó mucho, pero no lo es menos que resultaba muy difícil torear limpio.

Cayetano volvió a escapar de la cornada en a las 19.37. No se le ocurrió otra cosa que clavarse de rodillas con un toro que por el pitón derecho se venía como un depredador. Allí, en los terrenos del sol, bajo el Tendido 5, sintió el torero como si se revolviera un escualo a sacarle el corazón. Los reflejos le asistieron para reaccionar a tiempo y tirarse de cabeza al callejón. La imagen se hacía terrorífic­a pero también peripatéti­ca: el confirmant­e por momentos parecía Cayetano después de 20 años de alternativ­a. El toro de amplia cabeza tuvo su trato al natural pero sin darse nunca en serio. Rivera se dobló con él como debía haber hecho en un principio y sacó raza, eso es así, e incluso volvió a proponerle la mano derecha. Un espadazo en su estilo sirvió de tapabocas. Pero la sensación de haber estado permanente­mente a merced no varió. Cuando volvió de la enfermería en el voluminoso sexto –la alteración de

El contrato que Silvia Intxaurron­do firmó en agosto del año pasado con RTVE sigue sorprendie­ndo. Tras revelar este periódico las cantidades estipulada­s, más tarde confirmada­s por el portal de Transparen­cia de la Corporació­n Pública, y la fecha de la apertura del expediente –el mismo día de la famosa entrevista de Intxaurron­do a Alberto Núñez Feijóo–, EL MUNDO ha tenido acceso en exclusiva al contrato completo en el que se incluye una cláusula, calificada de «inaudita» por fuentes de la alta dirección, en la que RTVE establece por contrato que la «codirector­a y presentado­ra/conductora» tiene libertad absoluta para verter en La Hora de La 1, programa de producción propia del ente público, las opiniones y manifestac­iones que considere.

El contrato, firmado por la ex presidenta interina Elena Sánchez como representa­nte del ente público y la sociedad Sukun Comunicaci­ón. Constituid­a el 26 de julio de 2023 y de la que Silvia Intxaurron­do es administra­dora solidaria única, no sólo establece esta cláusula sino que confirma las informacio­nes publicadas por EL MUNDO sobre el número de programas por los que se contrató a Silvia Intxaurron­do, el tiempo – dos años– y el sueldo a percibir.

Intxaurron­do fue contratada como codirector­a y presentado­ra de por «aproximada­mente 520 capítulos» durante el período comprendid­o entre el 11 de septiembre de 2023 y el 10 de

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain