El Mundo Primera Edición - Weekend

‘Anora’, justa Palma de Oro ante la irrupción de Karla Sofía Gascón

- Por Luis Martínez (Cannes) FESTIVAL DE CANNES. Palma de Oro para ‘Anora’, de Sean Baker.

A“Todos podemos cambiar, así que cambiad, cabrones”, aseguró al recibir el premio como mejor actriz

nora termina con una mención y homenaje a Jess Franco. Cuenta su director, Sean Baker, que tuvo muy presente al cineasta español durante toda la producción de la película que desde ahora y para siempre es Palma de Oro en Cannes. De él, le interesa la manera clara y sin perífrasis de tratar el sexo porque, a su juicio, estamos perdiendo el norte. ¿Por qué tanto puritanism­o con el sexo y tanta ligereza con, por ejemplo, la violencia?, se pregunta Baker siempre que tiene ocasión. Y lo dice para dar sentido a su propia mirada, a la vez frontal y desnuda de los cuerpos, pero rigurosame­nte ética (incluso moral).

Y, en efecto, si por algo se distingue Anora en la piel de la actriz Mikey Madison es, por su claridad, su falta de prejuicios, su simple y sencilla libertad. Por eso y por su capacidad de cambiar de sitio los lugares comunes, de discutir la parte más conformist­a de la mirada. Se cuenta el cuento de todos los cuentos, el de Cenicienta. Una trabajador­a sexual conoce un buen día a un joven y descerebra­do heredero de una fortuna, pero no de una fortuna cualquiera, sino de una fortuna de las rusas, de las de privado y oro en los empastes. Y así hasta que la carroza vuelve a ser lo que siempre fue. Toda la película se mueve en equilibrio inestable entre lo esencial de lo que muestra y lo profundame­nte grave de todo lo que esconde: que si la explotació­n de los cuerpos, que si el consumo depredador, que si la sociedad entera que explota. Es comedia hasta que deja de serlo. Es romance hasta doler. También es muy triste en su euforia y muy bella en su sucia y silenciosa brutalidad. La Palma de Oro vuelve al cine estadounid­ense 13 años después, desde que Terrence Malick la ganara con El árbol de la vida, y bien está que así sea.

Pero la de Franco (con perdón), no fue la única referencia española en una tarde a su modo memorable y, por la originalid­ad de algunos de los premios,

rara. A un lado el emocionant­e reencuentr­o entre George Lucas y Francis Ford Coppola por aquello de la otra Palma de Oro, la tercera honorífica de la edición, la segunda película en orden de relevancia fue el narcomusic­al Emilia Pérez, de Jacques Audiard, con la actriz española Karla Sofía Gascón al frente. «Todos podemos cambiar, así que cambiad, cabrones», dijo al recibir el premio que la distinguía como mejor actriz por su doble papel de hombre, Manitas, y mujer, Emilia. Ella que antes, hasta 2018, fue Carlos, y ahora es Karla.

El premio no era solo para ella, pero como si lo fuere. El jurado, en una decisión que se remonta a cuando

Volver, de Almodóvar, decidió galardonar a todo el reparto. A ella, la española de Alcobendas, a Zoe Saldaña, a Selena Gomez y a todas las demás. Que las hay. Es la primera vez que una intérprete trans es señalada de esta manera en Cannes. Y no solo lo es por su fuerza, candidez, ternura y brutalidad, todo a la vez, sino por la mirada más profunda que se ha visto en una pantalla en tiempo. Es así. Audiard volvería a subir al estrado para recoger el Premio de Jurado y, ya sí, queda claro, el fenómeno de la temporada es Emilia Pérez.

Por lo demás, el resto del palmarés siguió su curso con gusto. Y con precisión. Todas las películas que tenían que estar, estuvieron. De una forma u otra. Que

All We Imagine as Light, de Payal Kapadia, se llevara el segundo premio en importanci­a, el Grande del Jurado, no es solo una buena noticia. Se acerca más al milagro que la propia película es. El pulso demostrado por la directora para explorar el interior de dos mujeres en la India se antoja una de las mayores sorpresas de esta edición y del año que ya va mediado. Todo lo que imaginamos como luz es una historia que avanza por la pantalla a tientas, más allá de los sentidos y más adentro de los sentimient­os, hacia una herida compartida por todos. Da igual la India o Alcobendas, de donde es Karla. Suena tremendo, quizá cursi, pero qué más da.

Y lo mismo vale para el trabajo de Miguel Gomes que se hizo con la mención a la dirección. Grand tour es un trabajo a dos voces que igual cuenta la historia de un novio que escapa y de una novia que busca al que huye; que lo mismo teatraliza una pasión cerca del melodrama que hurga en las posibilida­des del documental como descubrimi­ento, como ya hiciera en esa obra maestra que es Tabú. Y es ahí, en su proverbial ser lo contrario a lo que en verdad es, donde la película crece como contradicc­ión y hallazgo.

El jurado quiso inventarse un nuevo premio y lo hizo. Lo llamó especial y se lo entregó al director iraní Mohammad Rasoulof por The Seed of the Sacred Fig (La semilla de la higuera sagrada). Algo así era necesario. Porque este trabajo no solo es un drama vibrante con forma de alegoría sobre la dictadura islámica de Irán sino que es testimonio al pie mismo de todos los precipicio­s. Rasoulof, que se ha visto obligado a huir de su país, se juega la vida por ser libre. Y eso es mucho. O demasiado. O incluso todo.

Que el actor Jesse Plemons por Kinds of Kindness

(Formas de bondad), de Yorgos Lanthimos, desconcier­ta primero, escuece un poco después y entusiasma por último. Su trabajo es uno entre tantos de un intérprete extraordin­ario, pero que gracias a él, la muy odiada película del griego por los espíritus puros no se vaya de vacío gusta. Hay placeres que cuesta explicar. Y lo mismo para el premio al guion de Coralie Fargeat por The Substance. Este body-horror brutal, feminista y gozoso tenía que entrar. Y entró.

Así las cosas, se quedó una tarde estupenda. Tanto quejarnos de que esta edición de Cannes 2024 no estaba la altura y resulta, qué cosas, que sí lo estaba. Que Jess Franco, que Karla, que Emilia Pérez.. Y que Anora, que Anora ha llegado para cambiarnos la mirada.

 ?? AFP ?? Karla Sofía Gascón, premio
a mejor interpreta­ción femenina, junto a Selena Gómez y Adriana Paz, por su papel en ‘Emilia Pérez’,
de Jacques Audiard.
AFP Karla Sofía Gascón, premio a mejor interpreta­ción femenina, junto a Selena Gómez y Adriana Paz, por su papel en ‘Emilia Pérez’, de Jacques Audiard.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain