El Mundo Primera Edición - Weekend

MELANOMA EN EL OJO, EL ‘PATITO FEO’ DEL QUE NADIE HABLA

El melanoma, un tipo de tumor que solo asociamos a la piel, también puede desarrolla­rse en los ojos. Estos son los signos de alerta que deben hacerle consultar con un especialis­ta

-

Seguro que al pensar en el melanoma le han venido a la cabeza palabras como piel, sol, protección... pero ¡sorpresa!... el melanoma también puede empezar en el ojo. Su nombre específico es melanoma uveal y es probable que nunca haya escuchado hablar de él.

¿Qué es el melanova uveal?

Es un tumor que aparece dentro del ojo en unas células, los melanocito­s, que se encuentran en una estructura ocular llamada úvea. Entre otras funciones estos melanocito­s aportan un color oscuro para que se puedan procesar adecuadame­nte las imágenes.

¿A quién afecta?

Aunque el melanoma uveal es el tumor intraocula­r más frecuente en adultos, nos encontramo­s ante una enfermedad poco frecuente. Representa menos del 5% de todos los melanomas. En 2022 se identifica­ron 439 casos en nuestro país. Esta enfermedad suele aparecer en torno a los 55 años y en una proporción similar entre hombres y mujeres.

¿Tiene que ver con la exposición al sol?

Este tipo de melanoma es muy diferente en muchos aspectos al melanoma de piel.

Entre otras cosas, no hay una clara relación con la exposición solar. Algunos factores de riesgo para el melanoma uveal son: tener un lunar o exceso de coloración en el ojo; antecedent­es familiares de la enfermedad o de otro cáncer; color claro de piel con predisposi­ción a quemaduras solares y tener los ojos claros.

¿Cuáles son sus síntomas?

La mayoría de los pacientes pueden presentar síntomas como destellos, visión borrosa y pérdida de visión periférica y también signos como algún cambio en el iris o en la forma de la pupila. Sin embargo, contamos con una complicaci­ón añadida: en un tercio de los casos, el melanoma uveal es asintomáti­co y se diagnostic­a durante revisiones rutinarias.

¿Cómo puede evoluciona­r?

Como cantaba nuestro querido Pau Donés, «depende». Después del tratamient­o con cirugía o radioterap­ia, la mitad de los pacientes quedan curados. Sin embargo, en el 50% restante la enfermedad se disemina a otras partes del cuerpo. Lamentable­mente, una vez que se ha diseminado, el pronóstico es muy malo con una esperanza de vida de alrededor de un año.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain