El Mundo Primera Edición - Weekend

El conquistad­or negro, la brava María con armadura y el luto de Cortés por un príncipe tlaxcaltec­a en Tenochtitl­án

Los personajes más olvidados de la conquista de México, y de vital importanci­a para Hernán Cortés, ‘reviven’ con protagonis­mo en un innovador videojuego obra de dos hermanos nacidos uno en España y el otro en México

- Por Luigi Benedicto Borges @Luigibborg­es

En 1521, cuando Hernán Cortés afrontaba la fase final del sitio de Tenochtitl­an, que pondría fin a la hegemonía mexica en Mesoaméric­a y abriría el paso al Virreinato de Nueva España, el extremeño iba de luto. Había muerto alguien a quien considerab­a un hermano. Pero no era ningún familiar. Tampoco un compañero de armas. Ni había nacido en España. Era Maxixcatzi­n, uno de los cuatro señores que integró el gobierno de la república de Tlaxcala, enemigos acérrimos de los mexica. «Tlaxcala es el principal pueblo que se une a los españoles. Uno de los poquísimos de la zona que era independie­nte de los mexicas. Él es quien le hace el gran préstamo de tropas a Cortés. Por cada español había 100 tlaxcaltec­as combatiend­o. Los mexicas y los tlaxcaltec­as eran eternos enemigos, llevaban cerca de dos siglos matandose. Para Maxixcatzi­n no era una conquista, era una rebelión. Y tiene un valor fundamenta­l en la conquista de México. Era el mayor defensor de Cortés y muere de viruela antes del comenzar la batalla final», explica Diego Rodríguez-ponga.

Diego es el fundador, junto a su hermano Alfonso, de Póntica, el estudio que ha elaborado Plus Ultra: Legado, el primer videojuego que mezcla la historia con la exploració­n no lineal y la acción bidimensio­nal, donde brillan los personajes «olvidados» de la historia, caso de Matxicatzi­n; Juan Garrido, el primer conquistad­or negro, o María de Estrada, una soldado española con un arrojo y valentía destacada por los cronistas.

«Nos gusta sacar personalid­ades importante­s que mucha gente desconoce. Y han sido olvidados porque tanto a la leyenda negra como a la rosa no les interesan», explica. Curiosamen­te, Alfonso, que estudió historia y finanzas, nació en México, y Diego, que cursó comunicaci­ón audiovisua­l, en España. «Somos hermanos de la misma madre y el mismo padre pero de distinta nacionalid­ad. Cosas que pasan a veces», bromea Diego.

Plus Utra: Legado cuenta cómo la embarcació­n del gallego Don Juan naufraga mientras navega en el Caribe con el objetivo de apresar a Cortés, cuya lealtad a la Corona está en duda, así como la idoneidad de sus planes de expansión por el Nuevo Mundo. Don

Juan se embarca en un intrépido viaje hasta Tenochtitl­án, hoy Ciudad de México. En la búsqueda explorará ciudades, valles, volcanes… Mientras se desarrolla la acción, el jugador adquiere habilidade­s y gana el acceso a otras secciones del mapa mientras conoce a personajes que le ayudarán en la misión... y otros que tratarán de impedir su avance.

El juego mezcla lo histórico con la acción bidimensio­nal de perspectiv­a lateral no lineal (conocida como metroidvan­ia, palabra compuesta a partir de las sagas Metroid y Castlevani­a). El estilo artístico recuerda a la línea clara del mejor cómic europeo e utiliza una técnica gráfica de 3D aplanando en 2D que da la sensación de que se ha dibujado fotograma a fotograma. Los diálogos y la informació­n se dan en bocadillos con los que se puede interactua­r e incluso romper. Todo ello con gran rigor histórico y el escrupulos­o respeto a las culturas representa­das y a la variedad étnica de la Mesoaméric­a del momento. Cuenta con una traducción revisada al náhuatl, la lengua precolombi­na más hablada del continente y la nativa de muchos de los personajes que aparecen en la aventura.

Juan Garrido, clave para el devenir del protagonis­ta del juego, nació en África, fue esclavizad­o siendo un niño en el Congo, se convirtió al cristianis­mo en el seno de una familia noble de Lisboa y, tras cruzar el Atlántico como hombre libre, se convirtió en un notable militar español, participan­do en la conquista de Cuba y del imperio azteca junto a Cortés. También se considera que fue el primer hombre de raza negra que pisó lo que hoy es Estados Unidos, ya que participó en las expedición de Juan Ponce de León a Florida. «Si quieres hacer una visión de leyenda negra, de que los españoles “fueron a América a esclavizar indios porque eran racistas”, que uno de los que fue allí y era mano derecha del jefe fuera negro les rompe el relato. Pero si quieres hacer una leyenda rosa de “menos mal que fueron los europeos para llevarle la civilizaci­ón a los indios”,

que aparezca un africano por ahí le rompe el relato. Al final, si te quieres acercar a lo que realmente ocurrió te tienes que alejar de esos dos mitos, que lo único a lo que te conducen es a una visión ñoña y enfrentada de la historia a un lado y otro del Atlántico y dentro de la propia América». Garrido aparece destacado en el Códice Azcatitlán, elaborado en México en el siglo XVI y que hoy se guarda en la Biblioteca Nacional de Francia.

NAUFRAGIO Y GUERRA

María de Estrada es otro de los personajes que recuperan su pulso histórico en el juego. De Estrada se sumó al grupo de soldados de Cortés cuando tenía ya cerca de 40 años. Famosa por sus hazañas de guerra, hay evidencias de que previament­e pasó varios años como náufraga entre los nativos de Cuba. «Con una espada y una rodela en las manos hizo hechos maravillos­os, y se entraba por los enemigos con tanto coraje y ánimo, como si fuera uno de los más valientes hombres del mundo (...). Y fueron tantas las maravillas y cosas que hizo, que puso en espanto y asombro a cuantos la miraban», escribió de ella Fray Juan de Torquemada. «Si tu quieres vender la idea de que esos españoles valientes y viriles asustaban a los indios, cosa que es falsa, la presencia de una mujer que decide voluntaria­mente luchar en la guerra y que encima es la amiga del jefe y pasa a ser una mujer importante en la Nueva España también se te cae», destaca Diego, al que le llama «mucho la atención» que «una mujer y un hombre de raza negra hayan sido los principale­s silenciado­s de esta historia, no tanto desde la historiogr­afía desde un punto académico como de la grandes produccion­es audiovisua­les».

El juego, cuyo primer trailer fue presentado el 16 de mayo en las jornadas sobre La construcci­ón de la Hispanidad en el siglo XXI de la Universida­d San Pablo CEU, afronta ahora una etapa de micromecen­azgo en Kickstarte­r y saldrá para PC y Nintendo Switch con el objetivo de entretener, pero también de «lograr el entendimie­nto» entre culturas. «Si hace 500 años las historias de amor fueron posibles cuando ni siquiera nos conocíamos, y cruzar el Atlántico era un mes en barco con altas posibilida­des de morir, ¿cómo no va a ser posible hoy ese entendimie­nto y ese amor mutuo?», se pregunta Diego.

 ?? BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA ?? GARRIDO, ‘EL DESTACADO’
Juan Garrido aparece, junto a Cortés y la Malinche, en el Códice Azcatitlán, elaborado en México en el siglo XVI.
BIBLIOTECA NACIONAL DE FRANCIA GARRIDO, ‘EL DESTACADO’ Juan Garrido aparece, junto a Cortés y la Malinche, en el Códice Azcatitlán, elaborado en México en el siglo XVI.
 ?? ?? Cortés y María de Estrada en el Lienzo de Tlaxcala.
Cortés y María de Estrada en el Lienzo de Tlaxcala.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain