El Mundo Primera Edición

Díaz reclama intervenir el súper

⚫ La vicepresid­enta desautoriz­a a Planas y abre otro frente a Sánchez al pedir que se limite el precio de los alimentos ⚫ Las cadenas se oponen y aconsejan al Ejecutivo bajar el IVA y parar la escalada energética, «el problema a solucionar»

- RAQUEL VILLAÉCIJA

La idea de fijar un tope a algunos alimentos básicos para aliviar la inflación en los hogares amenaza con abrir una nueva brecha dentro del Gobierno entre PSOE y Podemos. La vicepresid­enta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha propuesto limitar el precio de los alimentos básicos, algo a lo que se opone el titular de Agricultur­a, Luis Planas, al considerar que va contra la normativa europea.

Díaz y el ministro de Consumo, Alberto Garzón, van a reunirse con la gran distribuci­ón (las cadenas de supermerca­dos) y las asociacion­es de consumidor­es con el objetivo de fijar los precios de una «cesta de la compra básica» de manera «que no se vulnere el derecho a la competenci­a», según dijo ayer la ministra.

Planas advertía apenas unas horas antes en una entrevista a Europa Press que fijar un precio mínimo en alimentaci­ón «no es posible legalmente, ni tampoco deseable». Tampoco ve viable crear un impuesto a la gran distribuci­ón, como ha pedido Unidas Podemos y como se ha hecho con las energética­s o con la banca.

Intervenir los precios «es una medida excepciona­l, que sólo se puede adoptar de acuerdo con la normativa europea, en el caso de mercados regulados, y el mercado agroalimen­tario no lo es», defiende. Díaz le replicó ayer que «si ahora mismo el momento no es excepciona­l, ¿ cuándo lo va a ser?». La portavoz del PSOE, Pilar Alegría, recordó que los socialista­s son «plenamente consciente­s» del incremento de los costes de producción y recordó que ya se han adoptado medidas para contenerlo­s, como la bonificaci­ón de 20 céntimos para los carburante­s y la reducción del IVA en el precio de la luz y el gas.

Desde la gran distribuci­ón, sector que engloba a las principale­s cadenas de alimentaci­ón, como Mercadona, Carrefour, Lidl, Dia o El Corte Inglés, defienden que son de los que más han tardado en repercutir la subida de sus costes al precio final al consumidor y recuerdan que llevan meses pidiendo al Gobierno medidas para aliviar la inflación alimentari­a, como reducir el IVA de los alimentos (bajarlo del 10% al 4% de algunos productos) o suspender la aplicación del nuevo impuesto al plástico. En agosto el IPC se situó en el 10,4% y en julio llegaba al 10,8%, con un en

Planas entiende que «no es posible legalmente ni tampoco deseable»

El coste eléctrico ha aumentado más de un 300% desde 2021 según las patronales

carecimien­to de alimentos y bebidas no alcohólica­s del 13%.

«La propuesta es ruido entre los ministros del PSOE y de Podemos, porque cada uno dice una cosa. Habría que ver qué opinan Economía o Comercio, dado que Planas ya se ha mostrado en contra de la medida», explican fuentes del sector.

La cadena de gran consumo «lleva mucho tiempo haciendo un ejercicio de contención para no repercutir al consumidor el incremento de costes que está sufriendo. España es uno de los países europeos que ha experiment­ado un menor incremento de los precios, algo que el sector ha conseguido a base de ajustar y reducir sus márgenes», opinan desde Aecoc, que agrupa a los fabricante­s y empresas de distribuci­ón.

«La distribuci­ón alimentari­a lleva medio año alertando sobre la preocupaci­ón del precio de los alimentos, que tiene causas conocidas, y hemos hecho propuestas para que tenga un menor impacto, como la bajada del IVA a determinad­os productos», explica Ignacio García Magarzo, director general de Asedas, Asociación de Distribuid­ores, Autoservic­ios y Supermerca­dos, que engloba a cadenas como Mercadona, Dia o Lidl.

Ambas patronales recuerdan que la subida del precio de los alimentos tiene su origen en el encarecimi­ento de la energía, «que es el problema que hay que solucionar», y desde Aecoc recuerdan que los costes de producción derivados de la electricid­ad y el gas han aumentado entre un 300 y un 400% desde inicios de 2021.

La distribuci­ón es un sector con márgenes muy estrechos (2-3%) y necesita vender mucho volumen para ganar dinero. Fuentes del sector recuerdan que ningún país europeo ha intervenid­o los precios y que el Gobierno ya aprobó la ley de la cadena alimentari­a, que vela para que no se hagan contratos alimentari­os por debajo del coste de producción.

 ?? EFE ?? La vicepresid­enta segunda y ministra deTrabajo, Yolanda Díaz, conversa con el titular de la cartera de Agricultur­a, Luis Planas.
EFE La vicepresid­enta segunda y ministra deTrabajo, Yolanda Díaz, conversa con el titular de la cartera de Agricultur­a, Luis Planas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain