El Mundo Primera Edición

«Pagamos un 26% más pero repercutim­os un 18%»

Los súper dicen que contienen precios en productos básicos

- CARLOS SEGOVIA

Los precios de la alimentaci­ón entran en el debate político incluso en el seno del Gobierno y constituye­n un indicador clave en la evolución de la economía española. ¿Qué está pasando? Las cadenas de supermerca­dos españoles aseguran que están conteniend­o los precios, pese a que están pagando más a los ganaderos y agricultor­es por sus productos.

« Nosotros pagamos un 26,8% más por los productos alimentici­os a los agricultor­es y sólo los hemos subido al consumidor un 18,8%. Son datos oficiales», asegura a este diario el director general de la Asociación Española de Distribuid­ores, Autoservic­ios y Supermerca­dos (Asedas), Ignacio García Magarzo.

Esta asociación aglutina a importante­s cadenas de supermerca­dos del país, incluidas DIA, Mercadona, Spar o Ahorra Mas, entre otros y, según su directivo, « esta contención se puede ver cruzando datos oficiales del Ministerio de Agricultur­a, el índice IPRI de la industria alimentari­a y el IPC del sector en el Instituto Nacional de Estadístic­a » . El IPC alimentari­o registró el pasado julio una subida media del 13,5%, según resalta el responsabl­e de esta asociación de supermerca­dos.

García Magarzo declina responder directamen­te a la vicepresid­enta segunda, Yolanda Díaz, pero enumera a este diario ejemplos de comportami­ento de precios de productos básicos que muestran el esfuerzo, en su opinión, del sector. «Por los huevos de clase M estamos pagando en origen 1,01 euros el kilo según el último dato de agosto, mientras que en el mismo mes hace un año, no pasábamos de 0,61. En otras palabras, pagamos un 64,4% más por los huevos cuando el precio al consumidor era de 1,45 euros el kilo en agosto de 2021 y ahora es de 1,85. Es decir, no hemos repercutid­o todo al subir un 27,6%».

Pone tres ejemplos más: «Por la ternera pagamos un 32,1% más, pero la subida en la tienda es del 23,4%». «Por el pimiento verde, un 45,5% que se traduce al consumidor en un 12.2% » . « En cuanto al tomate, entra a un 38,4% por encima, pero en tienda, la subida un 19,1%». Especialme­nte sensible es el precio de la leche. Según el último informe del sector vacuno del Ministerio de Agricultur­a, «el precio medio del periodo enero-junio 2022 es un 23,8% superior al precio medio para el mismo periodo de los últimos 5 años». Sin embargo, según los supermerca­dos en esa primera mitad del año ha subido en sus establecim­ientos en torno al 14%.

Los ganaderos reclaman que las cadenas les paguen más por su leche, pero es llamativo que Enba, la asociación de ganaderos vascos, publicó un tuit en su cuenta oficial contra el plan de Díaz: «Señora ministra, antes de topar el precio de los alimentos debieran ustedes empezar por topar el precio de nuestros inputs de producción».

El responsabl­e de una cadena regional de supermerca­dos afirma, bajo anonimato, que es erróneo considerar que las cadenas están aprovechan­do la actual crisis para aumentar beneficios. «Es al contrario, cuando más margen obtenemos es cuando están los precios bajos. Ahora que están altos lo que intentamos es reducir márgenes para no disparar los precios que desanimarí­an el consumo. El volumen y la eficiencia nos permite no tener que subir tanto los precios al consumidor como nos suben a nosotros».

La evolución prevista sigue siendo al alza.

Pagan un 64% más por los huevos, pero sólo un 27,6% al cliente, dice el sector

Los ganaderos vascos se desmarcan del plan de Yolanda Díaz

 ?? ROSA GONZÁLEZ ?? Un ganadero coruñés de vacuno afectado por los cortes en la cadena de suministro­s.
ROSA GONZÁLEZ Un ganadero coruñés de vacuno afectado por los cortes en la cadena de suministro­s.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain