El Mundo Primera Edición

«Hay una burbuja en el sector audiovisua­l»

- SILVIA MORENO

Pregunta.– Dirige teatro y cine, ¿es posible sin morir en el intento?

Respuesta.– Tengo un montón de canas por culpa de eso. [Risas]. Es posible hacerlo sin morir en el intento, pero no es, desde luego, algo que te acaba dando dinero y tranquilid­ad, vamos a dejarlo ahí.

P.– ¿Por qué es tan difícil levantar proyectos audiovisua­les o culturales en España?

R.– Hay muchísimos factores. La cultura tiene varias leyendas a su alrededor que hacen que sea difícil hacer cultura y que haya gente que sí muere en el intento. Entre las leyendas están que se crea que es algo bonito, que se hace so

lo por pretension­es artísticas, pero no siempre empresaria­les, que es de gente subvencion­ada...

P.– Claro, es que se os colgó el sambenito de las ayudas, ¿se perciben muchas subvencion­es? ¿Es así o no?

R.– Hay casos y casos. Hay gente que las cobra y no las necesita y otra a la que sí le hacen falta y no las percibe. Es como cualquier otra empresa; como una frutería que pide una ayuda para contratar a alguien. Pues en el mundo artístico, igual. Depende de lo que consideres cultura. Es complejo. Te lo digo como gestor cultural, que he estado muchos años gestionand­o dinero del Estado en Dinamarca para gente que hacía cultura. Conozco la problemáti­ca desde ambos lados del mostrador.

P.– Usted que ha trabajado en España y Dinamarca en el sector cultural, ¿se viven situacione­s parecidas o no?

R.– Hay diferencia­s. El problema en España es que no estamos orgullosos de muchas cosas que hacemos bien y nos apaleamos por otras que hacemos mal. Ni una cosa ni la otra.

P.– Su documental Imborrable que ahora puede verse en Netflix ha despertado un gran interés.

R.– Sí y ha sido una sorpresa porque no es un documental mediático. No es sobre un futbolista o un cantante famoso, sino algo pequeñito que se hizo con mucho cariño, pero toca ese tema de la ciencia y la creencia. Y ahí ha tocado a mucha gente.

P.– Se cuenta la historia de un cortometra­je que muchos creen maldito. Se os borró varias veces.

R.– Sí, cinco veces. Pero que algo sea inexplicab­le no significa que no tenga una explicació­n. Lo que ocurre es que no la hemos encontrado. Soy escéptico, pero respetuoso con las creencias de las personas. Escucho a las dos partes. Pero es cierto que lo ocurrido roza lo esotérico.

P.– Además, el protagonis­ta desapareci­ó.

R.– Sí, y hay una historia muy curiosa, aunque larga de contar. El resumen es que hay cinco leyendas urbanas sobre lo que pasó con el protagonis­ta. Todas tienen algo de cierto, pero ninguna es la correcta.

P.– Este año ha sido el productor del cortometra­je Sacrilegio.

R.– Sí, es el debut en la dirección de Pedro Casablanc. Hemos hecho un corto que va a dar mucho de qué hablar, con el apoyo del Festival de Málaga. Es un western de bandoleros, pero no con caballos e indios, sino con gente de campo en contacto con la naturaleza y la creencia.

P.– Ahora con las diferentes plataforma­s, ¿el sector audiovisua­l está en ebullición o es un espejismo?

R.– Hay una burbuja en el sector audiovisua­l. Como ocurrió con las inmobiliar­ias, llega el momento de invertir, y la gente lo hace en el sector inmobiliar­io; y ahora llega el momento del cine, y la gente invierte ahí. Hay muchos tipos de incentivos fiscales que han hecho que el sector crezca y es bueno, pero hay muchas cosas detrás de esa imagen. Como con cualquier otro negocio, hay gente a la que le va muy bien y otra a la que no. Hay mucha polémica con la Ley del Cine... Es un asunto del que podríamos estar hablando tres días.

 ?? JAVI MARTÍNEZ ??
JAVI MARTÍNEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain