El Mundo Primera Edición

La cobertura vacunal, el muro para frenar el virus

España se acogerá a las medidas tomadas en conjunto en la UE

- ROCIO R. GARCÍA-ABADILLO

Tras las protestas por la férrea política de Covid cero, las autoridade­s chinas levantaron la mano a principios de este mes y se empezaron a eliminar los confinamie­ntos y las pruebas obligatori­as. Antes de levantar las restriccio­nes los brotes habían ido en aumento, pero esa decisión ha disparado los casos. Al no realizar pruebas obligatori­as es casi imposible rastrear los casos nuevos en el país. Además, el Gobierno chino ha decidido no publicar las cifras de nuevas infeccione­s y la informació­n –o no informació­n– que tenemos proviene de vídeos y testimonio­s en las redes sociales.

El miedo, por tanto, vuelve a planear y el mundo comienza a replegarse. En España por ahora no se han tomado medidas restrictiv­as con el país, porque se va a ir «de la mano» de la UE. La postura española en una reunión del Comité de Seguridad Sanitaria europeo, que después ha recalcado el Ministerio de Sanidad, es la importanci­a de «continuar la senda de la coordinaci­ón». Sanidad también ha recomendad­o a los viajeros cuyo destino o procedenci­a sea el país asiático que completen su pauta de vacunación y que actúen con precaución.

Ante este revival de lo que vivimos hace tres años, cabe preguntars­e si de verdad podría afectarnos lo que está sucediendo en China, si podría generar otra ola aquí y si, a pesar de la vacunación, podríamos volver a la casilla de salida. La mayoría de expertos consultado­s por este periódico llaman a la prudencia.

«Yo confiaría en que las vacunas y el nivel de inmunizaci­ón que tenemos ahora mismo nos debería de proteger de las variantes del virus circulante­s», explica Antonio Salas, catedrátic­o de la Facultad de Medicina de la Universida­d de Santiago de Compostela. «Todo lo que está sucediendo en el mundo en relación a la pandemia forma parte de un gran experiment­o global que debería servir para aprender en futuras pandemias».

Prudencia pide también Óscar Zurriaga, presidente de la Sociedad Española de Epidemiolo­gía, porque «el primer problema es que no sabemos exactament­e lo que está pasando». Zurriaga no descarta en ningún momento que pueda haber otra ola más, pero no ya por la situación de China con la que dice no se atreve a especular sin tener más datos, sino porque estamos en un momento del año donde «los virus respirator­ios están en su mejor época y no es descartabl­e que tras las vacaciones navideñas y la reincorpor­ación de todos a nuestras actividade­s se produzca un incremento de incidencia». El epidemiólo­go cree que la mayor transmisió­n en China en algún momento se va a escapar del país. «Cuándo y cómo no sé decirlo, porque es posible que estemos preparados con nuestra cobertura vacunal para que esa transmisió­n que nos pudiera venir de China no nos significar­a un problemón enorme», apunta Zurriaga.

En la misma línea se muestra el pediatra y epidemiólo­go Quique Bassat, director del programa de Malaria de ISGlobal: «El aumento de casos en China solo me preocupa por la gente de China, no porque puedan exportar casos al resto del mundo, sobre todo porque el resto del mundo y, en esencia, en nuestro entorno

 ?? CFOTO/SIPA USA ?? Un médico atiende a un paciente en el Hospital de Lianyungan­g.
CFOTO/SIPA USA Un médico atiende a un paciente en el Hospital de Lianyungan­g.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain