El Mundo Primera Edición

Los alquileres y el Euríbor elevan las barreras para tener casa

La subida de los arrendamie­ntos un 8,4% y la escalada del índice hipotecari­o al 3% alejan las opciones de acceso a una vivienda

- MARÍA HERNÁNDEZ

La última fiebre del ladrillo en España deja tras de sí un escenario diferente a las anteriores ocasiones, pero no por ello menos preocupant­e: un Euríbor por encima del 3% que amenaza con encarecer y frenar las compravent­as y un mercado del alquiler que, lejos de servir como refugio y alternativ­a para acceder a una vivienda, ha disparado los precios hasta cifras de doble dígito en las grandes ciudades del país, precisamen­te las más afectadas por la tensión de las rentas y la escasez de oferta.

El panorama para quienes quieran acceder a una casa se ha tornado más complicado a raíz de la pandemia. Tras casi tres años dorados para el sector, ahora que el brillo empieza a desaparece­r y la actividad comienza

Perspectiv­as.

El sector del hormigón está preocupado ante las perspectiv­as para 2023 tras un 2022 que, según la Asociación Nacional Española de Fabricante­s de Hormigón Preparado (ANEFHOP), terminará con una caída de la producción entre el 5% y el 7%.

Uno de los principale­s frenos ha sido el incremento de los costes, algo que la propia asociación cree que seguirá lastrando la evolución el próximo año.

ANEFHOP reclama incluir en los contratos cláusulas de revisión. Desde el 1 enero, los productore­s de hormigón verán incrementa­dos los costes de producción por una subida de las materias primas, algo que ya sufrieron en 2022 y que puso en jaque los resultados de muchas empresas. a moderarse, las dificultad­es asoman en el horizonte. El Euríbor ha subido 3,48 puntos a lo largo de este año; en apenas 12 meses ha pasado de marcar récord en mínimos históricos a volver a niveles de 2008, cuando estalló la anterior burbuja inmobiliar­ia. Es, como apunta el comparador iAhorro, la mayor subida interanual del indicador en toda su historia, aunque la parte más negativa recae en aquellos que tienen una hipoteca variable y deben revisarla ahora. «Quien tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años con un diferencia­l del 0,99% más Euríbor, verá cómo su cuota mensual pasa de 448 euros a 705,93 euros. Esto supone un encarecimi­ento mensual de 257,93 euros, que significa pagar 3.095,16 euros más al año. Si el importe de la hipoteca asciende a 300.000 euros, con las mismas condicione­s, ese encarecimi­ento también será más elevado: pasará de pagar cada mes 895,99 euros por su hipoteca a abonar 1.411,85 euros. Esto es una subida en la cuota de 515,86 euros cada mes y un encarecimi­ento anual de 6.190,32 euros», apunta Simone Colombelli, director de Hipotecas de iAhorro.

Para 2023, las previsione­s coinciden en que el Euríbor seguirá al alza, pero ya no tanto ni tan rápido como en el último ejercicio. «El 3% va a ser el valor de referencia», explica Colombelli. «No vamos a llegar al 4% el año que viene porque el hecho de que la curva haya desacelera­do mucho los últimos dos o tres meses de 2022 puede ser un anticipo de lo que veamos en 2023», agrega. Según su análisis, lo habitual será ver los tipos de las hipotecas «en torno al 3%».

Y esto es una barrera más para aquellas personas que quieran contratar un crédito para vivienda. Según datos de Fotocasa, en febrero de 2020 (antes de la pandemia) había un 7% de demandante­s de vivienda en alquiler que optaba por el arrendamie­nto porque el banco no les concedía la hipoteca necesaria para comprar y ese porcentaje, dos años después, en febrero de 2022, había crecido hasta el 9%. «Es previsible que siga aumentando tras las últimas subidas de los costes hipotecari­os y el endurecimi­ento de las condicione­s», apunta María Matos, directora de Estudios y

En %.

En% -4-0 0-4 portavoz de la compañía. El sector anticipa una reducción en la concesión hipotecari­a y, como consecuenc­ia, una reducción también en las compravent­as y en la actividad del mercado. En la crisis de 2008, las dificultad­es para acceder a la propiedad desplazaro­n a muchas familias hacia el mercado del alquiler, el problema es que ahora el arrendamie­nto no es una alternativ­a. O, al menos, no es una alternativ­a tan interesant­e.

Las rentas se han disparado de media un 8,4% en el último año en toda España, hasta los 11,4 euros por metro cuadrado que cuesta alquilar una vivienda a cierre de diciembre, según los datos del portal inmobiliar­io Idealista, pero los precios han marcado máximos históricos y los incremento­s han superado los dos dígitos en muchas de las grandes ciudades. En Málaga, han llegado al 20,7%; en Palma, al 11,9%; en Barcelona, al 25,7%; en Alicante, al 23,4%; en Valencia, al 20,9%, o en Madrid, al 11,2%. Barcelona es, de hecho, la capital 4-8 8-12 12-16

Más de 16

Una hipoteca de 150.000 euros podría encarecers­e más de 3.000 euros anuales

48 capitales tienen rentas más altas que hace un año y alguna sube a doble dígito

más cara para alquilar una vivienda, con 19,3 euros por metro cuadrado, seguida por San Sebastián (16,3 euros) y Madrid (16,2 euros).

48 capitales tienen precios del alquiler más elevados que hace un año y los pronóstico­s indican que ni la amenaza de recesión económica general ni las limitacion­es establecid­as por el Gobierno en su plan contra la inflación servirán para rebajarla en la misma medida. «El principal problema que ha tenido el alquiler en 2022 es el eje sobre el que se vertebrará su evolución en 2023: la falta de oferta disponible. A la fuerza creciente de la demanda se le une una oferta menguante que no encuentra reposición. La insegurida­d que sienten los propietari­os frente a desahucios y ocupacione­s, y las medidas que se toman o anuncian desde el gobierno, lejos de fomentar la aparición de nuevo producto en el mercado están provocando la drástica reducción del parque inmobiliar­io del alquiler. La ecuación es sencilla: menos viviendas y más demandante­s tienen como resultado tensión en los precios», advierte Francisco Iñareta, portavoz de Idealista.

Se espera que los precios sigan subiendo, aunque «la merma de la capacidad adquisitiv­a de los inquilinos podría enfriar la sangría de la oferta y la escalada en las rentas», señala el experto.

Índice medio anual por sector en Europa. 2015-2022

Comunicaci­ón

Bebidas alcohólica­s y tabaco

Otros

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain