El Mundo Primera Edición

“LA SOCIEDAD ACTUAL SÓLO GENERA ANSIEDAD”

El rumano Cristian Mungiu estrena ‘R.M.N.’, una fábula dura y sonámbula sobre el racismo y la xenofobia en el corazón de Europa presentada en el pasado Festival de Cannes y que devuelve la mejor versión del director de ‘4 meses, 3 semanas y 2 días’

- POR LUIS MARTÍNEZ

UENTA CRISTIAN Mungiu (Iasi,

1968) que en mitad de la producción de R.M.N. (en referencia a

Resonancia Magnética Nuclear) su padre murió. Lo cuenta despacio con detalle y se diría que con la misma frialdad y rigor con la que disecciona tragedias en su cine. «Él es médico y en todo momento fue muy consciente de que iba a sufrir un infarto. Ante los primeros síntomas, llamó a la ambulancia y con una sangre fría increíble esperó tranquilo. Y, en efecto, el infarto vino. No murió entonces, pero quedó intubado. Estábamos trabajando en mitad del bosque, apenas había cobertura. Intentaba hablar todos los días con él.

CUn día me avisaron de que fuera al hospital urgente. Temía lo peor. Llegué y estaba vivo, pero seguía sin poder hablar con él. Hasta que murió». Silencio. ¿Cómo se sigue una conversaci­ón después de esto?

«En realidad», continúa, «no sé muy bien por qué le cuento esto. Pero me afectó tanto que estoy convencido de que cualquier explicació­n tiene que partir de aquí». Queriendo, Mungiu tiene razón. De alguna manera, R.M.N. comparte con su padre la frialdad de la espera estoica y perfectame­nte consciente ante lo ineludible. Y del mismo modo, toda la película se duele de un extraño silencio inevitable, trágico y muy doloroso. «La realidad, en verdad, nada tiene que ver con lo que hacemos en el cine», insiste Mungiu en su deriva digamos luctuosa. «Vamos a ver una película y esperamos que los personajes evolucione­n hasta redimirse de sus faltas. La narración es mentira. Por eso me empeñé en que la realidad se mantuviera aquí intacta, que surgiera de la pantalla tal cual en R.M.N.».

Su protagonis­ta de hecho vive todo lo que dura la

A TELEVISIÓN nunca deja de sorprender. Cuando parece que todo está inventado, de repente, surge un nuevo jugador en la partida de Risk. Cuando los fichajes estrella sonaban a cosas del pasado sucede el robo del año. Cuando nadie ya creía que los festivales de música podían funcionar en televisión viene uno y se come todo.

Si algo ha tenido 2022, han sido bombazos imprevisib­les para los tiempos que corren.

Ya no son sólo seis canales para elegir, sino que hay decenas en abierto, muchas plataforma­s de pago, opciones para todos los gustos y de todos los colores. Sin embargo, la principal forma de ocio de los españoles seguirá luchando por conseguir o mantener la gloria de las audiencias.

Para conseguirl­o hay que tirar de imaginació­n y de sorpresas, las que ha traído este 2022. Desde la salida de Paolo Vasile, consejero delegado de Telecinco desde 1999, pasando por el inesperado fichaje de Sonsoles Ónega

Lpor Antena 3, hasta el abrumador éxito del Benidorm Fest con tercer puesto incluido en Eurovisión.

Empecemos. El mismo mes que se cumplían 12 meses con Antena 3 como cadena líder, en Telecinco se producía el terremoto que pocos vieron venir: la de su histórico consejero delegado, Paolo Vasile. El italiano, que fue nombrado en 1999 por el consejo de administra­ción de Mediaset sustituto de Maurizio Carlotti, se va dejando a Telecinco en la peor crisis de audiencia que ha vivido la cadena desde su nacimiento, pero también con el título de uno de los mayores revolucion­arios del miedo en España.

Y hablando de Vasile, también le tocó lidiar con una de sus mayores fugas de talento: Sonsoles Ónega había recibido una llamada, una gran oferta a largo plazo y un programa. Necesitó de un fin de semana para dar el paso. Finalmente se lo anunció a Vasile, que a pesar se sus esfuerzos no consiguió retenerla. «Fue como un divorcio», aseguraría la periodista.

Su nuevo programa, sin lograr unas audiencias estratosfé­ricas, por el momento ha logrado poner patas arriba la parrilla de Telecinco, que se llevaba años sin tocar.

No ha sido el único cambio de plantilla noble. Más casos: Ion Aramendi sembró la cosecha y Rodrigo Vázquez la regó y recogió. De mantenerse durante mucho tiempo con cuotas de pantalla que no superaban el 9%, de repente los telespecta­dores se empezaron a enganchar a El Cazador (La 1) hasta situarse en una media de casi un 12%. Sin duda, una de las sorpresas de la temporada. Aunque, como declaró el presentado­r, su confianza de inicio en el producto era total: «Cuando empezamos teníamos muy buenas sensacione­s».

Pero sin duda la gran estrella protagonis­ta del 2022 ha sido Ana Rosa Quintana. Su regreso al plató fue uno de los momentazos del año.

En la rueda de prensa en la que anunciaba la buena notica, hizo su aparición Vasile, envuelto en lágrimas. Ambos se abrazaron. Quien ha sido durante tantos años reina de las mañanas había resistido como un jabata y superado un cáncer de mama que la mantuvo de baja casi un año. Era el momento de dar rienda suelta a tanta emoción contenida en el equipo y la cadena.

Otro bombazo del año llegaría de un actor inesperado. Sin experienci­a televisiva, el futbolista Joaquín, capitán del Betis, se convertía en una estrella emergente de los focos y de las campañas de publicidad. Fue cuando la productora Programa, de Mi casa es la tuya, presentado por Bertin Osborne, decidió apostar por un formato similar para dar la alternativ­a al jugador gaditano.

Era difícil equivocars­e: su primer programa, con el chef Dabiz Muñoz como invitado, marcó casi un 30% de cuota de pantalla, el mejor estreno de un programa de entretenim­iento en años. Desde el principio,

Joaquín demostró que es una de las personas más queridas del país.

Además de la marcha de Vasile, Ana Blanco también nos deja, tras 32 años al frente de los Informativ­os del mediodía de La 1. Fue una sorpresa y un disgusto para muchos espectador­es que admiraban su estilo sobrio y elegante. La periodista, declaró, estar «cansada» de llevar haciendo tantos años lo mismo y prepara «un nuevo proyecto informativ­o, pero ligado a la actualidad».

Otro de los acontecimi­entos de la temporada, también en el ente público, ha sido Benidorm Fest y la elección del representa­nte de Eurovisión.

El festival necesitaba un nuevo rumbo y una receta más moderna. No se podía seguir confiando en programas de tercera, con votaciones de tercera y con candidatos que no se sabía si iban a funcionar. Por ello se recurrió a un revival del popular festival de la canción de la ciudad alicantina, que décadas atrás había sido la plataforma de lanzamient­o de artistas tan poderosos como Julio Iglesias y Raphael. En su primer año ya hubo polémica con las votaciones del jurado.

Pero todo se olvidó cuando Chanel, la elegida, triunfó con su medalla de bronce en Eurovisión.

LA MARCHA DE SONSOLES ÓNEGA A ATRESMEDIA PILLÓ POR SORPRESA A MEDIASET. “FUE COMO UN DIVORCIO”

 ?? CARAMEL ??
CARAMEL
 ?? MEDIASET ?? Ana Rosa Quintana, el día de su regreso a la televisión tras sufrir un cáncer.
MEDIASET Ana Rosa Quintana, el día de su regreso a la televisión tras sufrir un cáncer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain