El Pais (1a Edicion) (ABC)

Cinco testigos del ‘caso Máster’ afirman que les convalidar­on asignatura­s sin solicitarl­o

- Ronda de declaracio­nes

“No hice ni el huevo”. Pedro Calvo, exsenador del PP y exteniente de alcalde del Ayuntamien­to de Madrid durante la etapa de Alberto Ruiz-Gallardón, resumió ayer con esta frase su paso por el máster de Derecho Autonómico de la Universida­d Rey Juan Carlos, que ha acabado con la carrera política de Cristina Cifuentes y que dirigía el pro- La historia de ETA se estudiará en las escuelas del País Vasco desde el próximo curso. El Gobierno autónomo está preparando una unidad didáctica para que los alumnos de 4º de la ESO y 2º de Bachillera­to (de entre 15 y 18 años) estudien “un periodo especialme­nte convulso y violento de la historia reciente del País Vasco”, el comprendid­o entre 1960 y 2018, que va desde la aparición de la banda terrorista hasta su disolución definitiva.

El Gobierno vasco anunció ayer que incluirá el terrorismo de ETA en la asignatura de Histo- fesor Enrique Álvarez Conde. Ayer, tras declarar como testigo en el Juzgado de Instrucció­n número 51, el dirigente popular mostró su “indignació­n” y “sorpresa” al comprobar que aparece su nombre en una lista de convalidac­iones de asignatura­s y que, incluso, le pusieron sobresalie­nte en algunas materias. Pese a que, como él afirmó desde ria. El programa denominado Herenegun (anteayer en euskera) arrancará de forma experiment­al en el curso académico 20182019 en ocho centros públicos y concertado­s de la red vasca y, posteriorm­ente, tras una evaluación, se extenderá la oferta de este material educativo al conjunto del sistema antes de que acabe esta legislatur­a en 2021.

La consejera de Educación, Cristina Uriarte— que ayer presentó la unidad didáctica junto al secretario de Convivenci­a del Gobierno vasco, Jonan Fernández, y Aintzane Ezenarro, directora de Gogora, nombre del Instituto que saltó el escándalo, nunca fue a clase tras matricular­se, ni hizo trabajos y ni siquiera recogió el título porque creía que no lo había obtenido. En esa misma línea han apuntado también esta mañana otros cuatro exalumnos, según han informado fuentes jurídicas.

“Nunca solicité las convalidac­iones. Lo vi en los medios. Lo de la Memoria, la Convivenci­a y los Derechos Humanos—, explicó que el objetivo de esta experienci­a piloto es que los alumnos se sumerjan en el estudio de la historia más reciente. También se pretende “ofrecer recursos a los alumnos para que puedan hacerse preguntas y buscar respuestas sobre cómo y por qué ocurrieron los hechos del pasado, y cómo influyeron en el presente”, indicó la consejera.

“La reflexión, tanto sobre la memoria histórica como sobre la memoria reciente, tiene una indudable dimensión ética, pero desde el punto de vista educativo también tiene una indudable dimensión histórica que debe tener su propio reflejo”, añadió Uriarte.

Para elaborar el material didáctico se ha tomado como base la serie televisiva Las huellas perdidas, estrenada en 2016 y fruto de un acuerdo entre la radiotelev­isión pública vasca (EiTB) y el Ejecutivo autónomo. Consta de cinco documental­es de una hora, ordenados por décadas desde 1960 a 2011, y versan sobre la memoria crítica del pasado. Para su utiliza- El exteniente de alcalde abrió ayer la ronda de declaracio­nes. Tras él, comparecie­ron también como testigos Dionisio Ramos, amigo de Cifuentes y exgerente de la Universida­d Complutens­e de Madrid; José Antonio Gurpegui, catedrátic­o de la Universida­d de Alcalá; el empresario Ricardo Enrique Medina y la periodista Inmaculada González. Los cinco constan en una lista de 10 personas —donde se incluye a Cifuentes— a los que se les convalidar­on asignatura­s con firmas falsas, según publicó eldiario.es. “Todos han mostrado su sorpresa de estar en ella”, detallaron fuentes jurídicas, que han subrayado que los cinco han relatado que no hicieron nada durante el curso.

Estas declaracio­nes se producen después de que la juez, que ya ha imputado a la expresiden­ta de la Comunidad y a Álvarez Conde, haya preguntado al Congreso la condición de aforado de Pablo Casado, diputado del PP y candidato a liderar el partido. El dirigente de la formación conservado­ra consiguió el mismo máster sin ir a clase. Le convalidar­on 18 de las 22 asignatura­s. Y las cuatro restantes las superó presuntame­nte tras entregar sendos trabajos que sumaban en total 92 páginas. Dos de los principale­s implicados en la trama le evaluaron en las cuatro materias: Álvarez Conde le puso sobresalie­nte en tres de ellas y Alicia López, en la otra.

El caso Máster ha abierto también una segunda derivada en los juzgados de la madrileña Plaza de Castilla. El juez Pedro Antonio Domínguez imputó ayer al director y a una redactora de eldiario.es, Ignacio Escolar y Raquel Ejerique respectiva­mente, por “descubrimi­ento de secretos” tras la querella presentada contra ellos por la expresiden­ta de la Comunidad de Madrid. El magistrado también imputó a Salvador Perelló, profesor de la Rey Juan Carlos y al que otro diario señaló como la supuesta fuente de los periodista­s, informa Europa Press. Según informaron ayer los propios imputados, la fiscalía quiere saber quién accedió al sistema de la universida­d, quién hizo los pantallazo­s de los datos y quién los filtró posteriorm­ente. ción como material didáctico, se ha hecho una adaptación de estos capítulos con una duración de algo más de 20 minutos cada uno bajo la supervisió­n del historiado­r Juan Pablo Fusi, la exconsejer­a de Cultura Mari Carmen Garmendia y el periodista Mariano Ferrer. Además, utilizarán cuatro cuadernill­os con el plan de trabajo para profesores y alumnos.

La evolución de ETA se estudiará en la asignatura de Historia con una “visión historiogr­áfica”, aunque también con “un contenido ético” que persigue, según explicó Fernández, “aprender de lo sucedido para que nunca vuelva a repetirse”. La unidad se impartirá previsible­mente durante el último trimestre del curso.

Fernández explicó que esta iniciativa surge porque se ha constatado que los estudiante­s de primer curso de la universida­d tienen un desconocim­iento de lo ocurrido en las décadas de los ochenta y noventa. El político vasco reconoció que introducir la etapa más reciente es lo más complicado a la hora de enseñar. “El pasado nos duele y nos divide”, opinó.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain