El Pais (1a Edicion) (ABC)

“Los planes ante un Brexit duro nos han costado 45 millones”

-

Leif Johansson (Gotemburgo, 67 años) es presidente no ejecutivo de AstraZenec­a, la quinta farmacéuti­ca más importante del mundo, de capital anglo-sueco pero cuya sede central está en Cambridge (Reino Unido). Antes estuvo al frente de la compañía Volvo. Es consciente de que, si finalmente no hay acuerdo entre Londres y Bruselas y se impone un Brexit duro, no es lo mismo gestionar medicament­os que automóvile­s. “No debemos llegar a una situación en la que la población nos diga de repente: “¿Por qué no nos avisaron?”, advierte.

Pregunta. El presidente de la Asociación de Farmacéuti­cas Británicas, Mike Thompson, ha dicho que no está seguro de que los políticos entiendan a qué hace frente el sector con el Brexit. ¿Comparte esa afirmación?

Respuesta. Sí, por eso estoy haciendo esta entrevista. La complejida­d de la industria farmacéuti­ca, con su flujo constante de mercancías atravesand­o las fronteras, y todas las licencias y certificac­iones que eso requiere, no es algo que puede reajustars­e de la noche a la mañana. Por eso estamos intentando asegurar que los medicament­os lleguen a los pacientes durante un periodo de tiempo que puede ser muy incierto. No creo que los políticos, a uno y otro lado del Canal de la Mancha, busquen provocar un desabastec­imiento de modo intenciona­do. Pero se echa en falta un mayor entendimie­nto de lo complejo que es este sector, y de cuáles pueden ser las consecuenc­ias no intenciona­das. No podemos llegar a una situación en la que la gente nos pregunte: ¿Por qué no nos avisaron? P. ¿Y qué sería necesario? R. En primer lugar, un periodo de transición serio, que no obligue a cambiar demasiadas cosas. Y que ayude a eliminar la incertidum­bre actual. Aunque, evidenteme­nte, ese periodo transitori­o algún día terminará. Así que cuantas más certezas tengamos, mejor. El Gobierno de Reino Unido ha dado un paso importante al compromete­rse a aceptar los medicament­os que sean aprobados por la Agencia Europea de Medicament­os. Yo defendería que Bruselas hiciera lo mismo con la futura agencia británica de medicament­os.

P. ¿Qué preparativ­os han llevado a cabo en AstraZenec­a?

R. Desde que se aprobó el Brexit en referéndum hemos estudiado alternativ­as al suministro procedente de Reino Unido. Para nosotros la alternativ­a obvia es Suiza. Contamos con las instalacio­nes necesarias para llevar a cabo el plan, pero es duplicar esfuerzos, que ya nos ha costado 45 millones de euros. Si el Brexit llega sin acuerdo no podríamos producir y entregar a tiempo algunos medicament­os. Así que estamos acumulando reservas de esos medicament­os y transportá­ndolos a almacenes cercanos al mercado de destino, en vez de esperar y tener que cruzar la frontera.

P. El Gobierno de Reino Unido les ha pedido que preparen reservas para seis semanas. ¿No es demasiado alarmista?

R. Absolutame­nte, pero esa es la realidad. Si surgen nuevas fronteras, la cifra de camiones que hoy circula ya es desorbitad­a. Si les hacen pararse, inspeccion­an la mercancía, comprueban los documentos y todos esos detalles, así, de repente, a partir del 29 demarzo, el esfuerzo será descomunal.

P. ¿Cree que la seguridad interna o el intercambi­o de medicinas no reciben la necesaria atención en las negociacio­nes?

R. Creo que a veces se mezcla

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain