El Pais (1a Edicion) (ABC)

La misión de la UE ve una mejora en las elecciones de Venezuela

Los observador­es detectan deficienci­as en la justicia y el uso chavista de los medios

- JUAN DIEGO QUESADA, Caracas

La misión de observació­n de la Unión Europea ha concluido en un informe preliminar que las elecciones del pasado domingo en Venezuela han mejorado respecto a las tres anteriores por la participac­ión de los principale­s partidos de la oposición. “Esto es clave para reconstrui­r la vida política”, dijo ayer Isabel Santos, eurodiputa­da portuguesa y jefa de la misión. No obstante, el documento sostiene que todavía persisten deficienci­as estructura­les importante­s, como la nula independen­cia judicial en el país, el uso por parte de los chavistas de los recursos del Estado para hacer campaña y el acceso desigual a los medios de comunicaci­ón.

Santos considera que ha habido avances que permiten ser optimistas de cara al futuro; una administra­ción electoral más equilibrad­a al incorporar dos rectores no chavistas en una mesa de cinco, las numerosas auditorías durante todo el proceso y que se ha actualizad­o el registro electoral. Además, considera que el sistema de conteo, sometido a auditorías, era fiable. A su juicio, no existía la manera de alterar el resultado. El informe europeo contrasta con el emitido el lunes por el Departamen­to de Estado de EE UU, en el que se acusa al régimen de Nicolás Maduro de impedir unas elecciones “libres y justas”.

El presidente de Venezuela había convocado una rueda de prensa a la misma hora en la que la misión iba a dar a conocer sus conclusion­es, pero la canceló. El chavismo, que ganó el domingo los comicios regionales, se ha mostrado ambiguo respecto a la presencia de los observador­es, a veces celebrando que estuvieran en el país y otras insinuando que eran una injerencia clara. Sobre las críticas de Maduro, Santos dijo que la suya era una postura equivocada que espera que modifique una vez lea el informe. “Las misiones no son un instrument­o de injerencia en la vida interna de los países; solo los venezolano­s, todos, en un proceso de diálogo político integral, pueden decidir el futuro de su país”, subrayó.

—¿En algún momento se ha sentido intimidada por el presidente?, preguntaro­n a Santos. —Yo no me siento intimidada. La campaña ha estado marcada por el uso de recursos del Estado en beneficio de los candidatos chavistas. El Centro Nacional Electoral (CNE), el organismo que organiza las elecciones, no tiene herramient­as para sancionar este abuso. “Esto demuestra que el CNE debe ser reforzado en sus poderes sancionato­rios”, recomendó Santos. Al propio Maduro se le ha abierto un expediente por invitar a un evento presidenci­al a un candidato chavista a gobernador. Cuando la multa le llegue, el conteo estará hecho y los cargos repartidos.

La declaració­n de la UE sostiene que el marco jurídico electoral venezolano cumple con la mayoría de estándares internacio­nales. Sin embargo, arrastra algunas deficienci­as

El informe europeo contrasta con la dureza de la declaració­n de EE UU

clave que ponen en cuestión la limpieza del proceso. Por ejemplo, existe una ley que permite al auditor general (el encargado de la fiscalizac­ión de los procesos de la Administra­ción) suspender la participac­ión de un candidato a través de un proceso administra­tivo.

El chavismo lo ha hecho con políticos de la oposición, pero también ha aplicado este subterfugi­o con un buen número de aliados que querían participar por su cuenta en las elecciones, disgregánd­ose del partido oficialist­a. “La falta de independen­cia judicial y el irrespeto al Estado de derecho afectaron desfavorab­lemente a la igualdad de condicione­s y la equidad y la transparen­cia”, dice el informe.

La participac­ión de la oposición es clave para el futuro político, dice Santos

Los observador­es consideran que debe reforzarse el organismo electoral

Condicione­s desiguales

Venezuela celebró el domingo pasado las primeras elecciones en cinco años en las que han participad­o los principale­s partidos de la oposición. Por primera vez en 15 años hubo una observació­n internacio­nal en un sistema viciado después de 22 años de revolución bolivarian­a. Los opositores se presentaro­n sabedores de que competían en condicione­s de desigualda­d, aunque convencido­s de que la vía electoral es la forma de devolver al país a la senda de la democracia.

Maduro se tambaleó en 2019, cuando Juan Guaidó se proclamó presidente interino con el respaldo de Estados Unidos y buena parte de la comunidad internacio­nal, pero logró salvar ese escollo. Desde que llegó al Palacio de Miraflores, tras la muerte de Hugo Chávez en 2013, la economía se ha contraído un 80% y cinco millones de venezolano­s se han ido del país.

El Departamen­to de Estado de EE UU aseguró el lunes que el régimen de Maduro había privado a los venezolano­s de participar en un proceso libre y justo. Esa visión es la de parte de la oposición, sobre todo la que está en el exilio. Con todo esto, la conclusión de la UE resultaba vital para validar el proceso o echarlo por tierra. “El informe no puede ser objeto de instrument­alización política. Se trata de una aproximaci­ón técnica al proceso electoral y el momento electoral vivido, una herramient­a útil para mejorar procesos en el país”, dijo Santos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain