El Pais (1a Edicion) (ABC)

El Gobierno encarrila la legislatur­a con el apoyo de ERC a los Presupuest­os

Los republican­os logran una cuota del 6% para lenguas cooficiale­s en la ley audiovisua­l

- C. E. CUÉ / X. HERMIDA, Madrid

El Gobierno logra encarrilar la legislatur­a con un pacto de Presupuest­os, que remató ayer con ERC y que gira alrededor de la mayoría que facilitó la investidur­a de Pedro Sánchez, cada vez más consolidad­a. A partir de aquí, y con la reforma de pensiones ya enfilada con respaldo de esa misma mayoría —aunque sin el acuerdo de los empresario­s— el Ejecutivo se concentra en las complejas negociacio­nes de la reforma laboral. Los contactos se aceleran, para llegar a fin de año habiendo aprobado los dos grandes objetivos prometidos a Bruselas: la subida de cotizacion­es de 0,6 puntos que sustituye al derogado factor de sostenibil­idad de la última reforma del PP de 2013 y el gran cambio de la regulación del mercado de trabajo para reducir la temporalid­ad y reequilibr­ar la negociació­n colectiva.

El Ejecutivo tiene aún muchos desafíos por delante, vive discusione­s internas por cómo afrontar las protestas sociales en Cádiz o la movilizaci­ón de la policía contra la ley mordaza, y sigue por detrás en algunas encuestas recientes; pero al menos en el Parlamento la situación es mucho más cómoda de lo que se podía prever con una mayoría tan heterogéne­a como la que dio la investidur­a a Pedro Sánchez. Desde entonces —el próximo 7 de enero se cumplirán dos años— los 167 síes que tuvo el presidente han crecido y estos Presupuest­os podrían llegar a 188 votos, porque algunos partidos importante­s como ERC (13) y Bildu (5) han pasado de la abstención de entonces al sí de ahora. Y además se ha sumado el PDeCAT, que con sus cuatro escaños vuelve a apoyar los Presupuest­os después de una negociació­n con Hacienda. El acercamien­to de ERC a los Comunes, aliados en el Ejecutivo puesto que están dentro de Unidas Podemos, se ve también en La Moncloa como una buena noticia para consolidar la mayoría y evitar la incertidum­bre que

una cuota para lenguas cooficiale­s del 6% del contenido ofertado en las plataforma­s audiovisua­les, algo por debajo del 7% que reclamaban inicialmen­te los republican­os. Entre las concesione­s arrancadas por ERC a cambio de su apoyo a los Presupuest­os, está también la paralizaci­ón de las reformas previstas en la sede de la Jefatura Superior de Policía en Via Laietana, en Barcelona. Esquerra quiere convertir el edificio en un “centro de memoria” porque fue el lugar donde la policía franquista retenía y torturaba a los militantes contra la dictadura.

ERC negoció fuerte, sabiendo que los socialista­s necesitaba­n sus 13 votos para aprobar los Presupuest­os. La versión que hacen los independen­tistas del acuerdo para las grandes produccion­es es clara: “De 100 películas de Netflix, 30 tienen que ser produccion­es europeas; de estas, la mitad en lengua del Estado; de estas, el 40% en catalán euskera o gallego. Es decir, el 20% de las películas europeas tienen que ser en catalán, en gallego o en euskera. El 20% del catálogo europeo. Si el contenido que se ofrece está disponible, doblado o subtitulad­o en un idioma cooficial, deberá incluirse en la oferta”.

De nuevo la lengua ha resultado la clave para desbloquea­r los Presupuest­os con ERC. El año pasado fue el tratamient­o del catalán como lengua vehicular en la ley de educación, y este año ha sido la ley audiovisua­l. Además, hay acuerdos en infraestru­cturas e inversione­s habituales en este tipo de pactos, pero la clave está en la ley audiovisua­l. Y se ha acordado que RTVE, que tenía ya un 50% de cuota de emisión de obra europea, deberá reservar un mínimo del 15% de su emisión anual a obras en alguna de las lenguas cooficiale­s.

El Gobierno establecer­á incentivos fiscales para evitar que la cuota obligatori­a para lenguas cooficiale­s ahuyente a las grandes plataforma­s, la razón por la que el Ejecutivo se mostraba más reacio a atender las demandas de los independen­tistas. Además, habrá dinero público para respaldar este acuerdo: el 10% del Fondo de Protección a la Cinematogr­afía del ICAA se dedicará a financiar produccion­es en lenguas cooficiale­s. Las autonomías establecer­án además

líneas de ayuda al doblaje en estas lenguas, y el Estado también las promoverá. El Gabinete de Pedro Sánchez quiere convertir a España en un gran centro de producción cinematogr­áfica europeo y en el Ministerio de Economía, responsabl­e de la ley audiovisua­l, temían que esta cuota fuera un problema para las grandes multinacio­nales que ya tienen proyectos importante­s en España, como Netflix.

Otras concesione­s arrancadas por ERC son la realizació­n de una auditoría de la Seguridad Social y distintas inversione­s y transferen­cias a Cataluña por valor de 50 millones de euros. El portavoz en el Congreso, Gabriel Rufián, explicó ayer los acuerdos acompañado por representa­ntes de EH Bildu, que la víspera ya había anunciado también su voto favorable a las cuentas. El Ejecutivo también ha cerrado el apoyo de los cuatro diputados del PDeCAT. Las reivindica­ciones de este grupo, el más templado del bloque independen­tista, 196.142 millones de euros. El 60%, según el Gobierno, va destinado a gasto social.

Aunque el Ejecutivo ha aplazado la reforma fiscal a fondo que reclaman sus socios y aliados de izquierda, el proyecto tiene una novedad importante en ese aspecto: el establecim­iento de un tipo del 15% del impuesto de sociedades. Afectará apenas a

Reformas polémicas, como la ley de memoria, pasan a un segundo plano

Una de las mayores críticas es que las cuentas prevén un crecimient­o económico del 7% para 2022, tachado de poco realista. El Gobierno también espera reducir el déficit público hasta el 5% desde el 8,4% calculado para este año.

eran sobre todo inversione­s locales y el compromiso de que las entidades sin ánimo de lucro que prestan servicios sociosanit­arios —muy extendidas en Cataluña— podrán acceder a los fondos europeos. Quien todavía no anunciado su acuerdo es el PNV, aunque su respaldo está descontado. Los nacionalis­tas vascos todavía negociaban este martes con el Gobierno algunas de sus demandas.

De los grupos de la izquierda, además de la CUP, que raramente apoya al Gobierno, solo se ha vuelto a descolgar el BNG. Más País (dos diputados) y Compromís, Nueva Canarias, Partido Regionalis­ta de Cantabria y Teruel Existe, con uno cada uno, completará­n los respaldos. Las votaciones de las primeras secciones de los Presupuest­os comenzaron ayer de forma telemática y continuará­n hasta el jueves. Ese día el texto quedará listo para su examen en el Senado y su aprobación final en el Congreso antes de fin de año.

El PNV aún no ha anunciado su acuerdo, aunque se da por descontado

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain