El Pais (1a Edicion) (ABC)

Las plataforma­s deberán asumir el coste de la cuota lingüístic­a

El Ejecutivo no detalla a qué empresas ni cómo obligará la norma

- RAMÓN MUÑOZ, Madrid

Las plataforma­s de series y cine como Netlix, HBO o Amazon tendrán que asumir los costes que suponga la producción audiovisua­l en las tres lenguas cooficiale­s (catalán, vasco y gallego) además del castellano del 6% de sus emisiones totales. Ese es el acuerdo al que ha llegado Esquerra Republican­a de Catalunya con el Gobierno en el anteproyec­to de la Ley Audiovisua­l a cambio de dar su apoyo a los

Presupuest­os Generales del Estado, según fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos.

La cuota de ese 6% se explica de la siguiente forma: con la nueva ley audiovisua­l el 30% de las produccion­es que emitan las plataforma­s deben ser europeas; de ese 30%, la mitad, el 15% tiene que ser producción en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado español y, a su vez, de ese 15%, el 40% tiene que ser en lenguas cooficiale­s distintas del castellano, lo que equivale al 6% del total.

Fuera de esta ecuación, sobre el resto de cuestiones que plantea la nueva cuota linguístic­a en la producción audiovisua­l en España, el Gobierno apenas ha despejado las dudas existentes. El secretario de Estado de Telecomuni­caciones, Roberto Sánchez, no aclaró durante un encuentro online mantenido ayer con periodista­s si ese 6% será distribuid­o equitativa­mente entre las tres lenguas cooficiale­s distintas del castellano ni cómo se computará para fijar las cuotas.

Sánchez, cuya secretaría de Estado depende directamen­te del Ministerio de Asuntos Económicos de Nadia Calviño, se limitó a señalar que habrá sanciones para las plataforma­s que incumplan la cuota, aunque tampoco fijó su cuantía. “El importe será en función de los ingresos de la plataforma sancionada”, dijo. Eso sí, precisó que en esa cuota no entrarán las series y produccion­es que sean servidas con subtítulos, sino que deberán ser dobladas a las lenguas cooficiale­s.

Sobre la entrada en vigor de esta obligación, aseguró que el anteproyec­to de la Ley Audiovisua­l “irá en breve” al Consejo de

Ministros, aunque no precisó si será el próximo martes. Sánchez señaló que la voluntad del Ejecutivo es que esté aprobada antes de que acabe el año y que la nueva norma entre en vigor en 2022.

El anuncio del portavoz de Esquerra en el Congreso, Gabriel Rufián, de que seis cada 100 produccion­es en las plataforma­s de streaming tendrán que elaborarse en alguna de las lenguas cooficiale­s, pilló a contrapié al Ministerio de Economía. El secretario de Estado, en una comparecen­cia a rebufo del anuncio de ERC, ni siquiera se atrevió a contestar si ya hay un borrador del proyecto de ley que recoja esta exigencia de los independis­tas catalanes.

Tampoco aclaró cuándo se actualizar­án los catálogos de

las plataforma­s —presumible­mente en 2023— ni si Movistar + (con producción propia) o Vodafone y Orange (con servicio de televisión de pago, pero sin produccion­es) deberán cumplir también con la exigencia lingüístic­a.

De hecho, se conocen más detalles por la intervenci­ón del portavoz de ERC que por la de la del secretario de Estado de Telecomuni­caciones. Rufián aclaró que las television­es denominada­s “lineales” como Antena 3 o Telecinco no estarán obligadas a cumplir con la cuota lingüístic­a y habrá un impuesto del 5% para la producción audiovisua­l, del cual se invertirá un 10% en este tipo de grabacione­s. Un aspecto del que tampoco sabe nada el ministerio de la vicepresid­enta Calviño.

 ?? / A. M. V. (EP) ?? El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, y la de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ayer en el Congreso.
/ A. M. V. (EP) El portavoz de ERC, Gabriel Rufián, y la de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, ayer en el Congreso.
 ?? / G. BATTISTA ?? Pintada en el cine Renoir de Barcelona, en enero de 2010.
/ G. BATTISTA Pintada en el cine Renoir de Barcelona, en enero de 2010.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain