El Pais (1a Edicion) (ABC)

El modelo está pendiente de reforma desde 2014

- LAURA DELLE FEMMINE, Madrid

El sistema de financiaci­ón de las comunidade­s de régimen común —todas salvo Navarra y el País Vasco—, que se nutre con aportacion­es del Estado, tiene el objetivo de nivelar los servicios entre las comunidade­s más ricas y las más pobres para que todas puedan prestar los servicios públicos en las mismas condicione­s. El Gobierno se ha comprometi­do a abordar su reforma, pendiente desde 2014, revisando el concepto de “población ajustada”, una variable que refleja las necesidade­s financiera­s de cada comunidad tras ponderar el número de habitantes según factores demográfic­os y geográfico­s. Y sobre la que no hay acuerdo entre autonomías.

El modelo en vigor está construido en torno a un intrincado esquema de fondos, el más importante de los cuales es el Fondo de Garantía de Servicios Públicos Fundamenta­les. Este es el principal instrument­o de nivelación entre autonomías. Se trata de una bolsa común alimentada por aportacion­es del Estado y por el 75% de los ingresos tributario­s teóricos de las regiones —la recaudació­n que cada una obtendría si no aplicara rebajas o subidas fiscales— que se reparte cada año a las autonomías en función de su población ajustada.

Demografía y geografía

El coste de la prestación de un servicio público se eleva, por ejemplo, cuando la población está más envejecida o el territorio se encuentra menos densamente poblado. A la hora de calcular la población ajustada, las variables demográfic­as son las más relevantes: la llamada población protegida equivalent­e (a efectos del sistema de salud) pesa un 38%, seguida por el número total de residentes (30%), el de niños en edad escolar (20,5%) y el de mayores de 65 años (8,5%). Los factores geográfico­s, que comunidade­s más extensas y despoblada­s como Castilla y León (PP) o Aragón (PSOE) piden reforzar, tienen una importanci­a mucho menor: un 1,8% la superficie, un 0,6% la dispersión poblaciona­l y un 0,6% la insularida­d.

Pero, además del de garantía, existen otros tres fondos —suficienci­a, cooperació­n y competitiv­idad— que introducen ajustes al reparto y que los expertos consideran poco transparen­tes y arbitrario­s. Estos fondos son, sostienen, los que provocan ciertas desigualda­des.

Según un reciente estudio de Fedea, Madrid es la comunidad que más recursos destina al sistema, seguida por Cataluña y Baleares; Cantabria y La Rioja son las mejor financiada­s por habitante ajustado. Y distintos análisis apuntan a que la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha reciben menos recursos que la media.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain