El Pais (1a Edicion) (ABC)

La España menos poblada firma por cambiar el criterio de reparto

Ocho autonomías piden más dinero para asumir el gasto sanitario

- SONIA VIZOSO, Santiago

Castilla y León acoge al 5% de la población española, pero gestiona casi el 40% de los consultori­os sanitarios de todo el país. Cantabria se gasta al día 100.000 euros en transporte escolar frente a los 80.000 euros de la Comunidad de Madrid. Estos son dos de los datos revelados por los ocho presidente­s autonómico­s de la España con mayor media de edad y más despoblada, que se reunieron ayer en Santiago. Los mandatario­s de Galicia, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Asturias, Extremadur­a, Cantabria, Aragón y La Rioja, todos ellos territorio­s golpeados por la despoblaci­ón, la dispersión de habitantes y el envejecimi­ento, proponen que la nueva financiaci­ón autonómica se rija por una fórmula más “dinámica” que garantice “servicios similares” en todos los rincones del Estado y conceda más peso a criterios como la superficie o la dispersión. Así recibirían más fondos que ahora, en detrimento de las autonomías más pobladas.

En el documento acordado en el bautizado como Foro Santiago, además de reconocer que todas las autonomías están infrafinan­ciadas y no deben perder dinero con el nuevo modelo, las comunidade­s consideran clave “acertar en la definición de los costes reales” de los servicios esenciales. Para ello, no solo proponen dar más peso a los factores demográfic­os que encarecen la educación, la sanidad y la atención a dependient­es y estudiar el impacto del paro y el nivel de renta. También plantean que el nuevo reparto de los fondos se adapte mejor a los cambios, a la evolución de los gastos que soportan las arcas autonómica­s. Demandan que se vinculen los recursos que reciba cada comunidad tanto “a la evolución de las necesidade­s de gasto” como a las novedades normativas o la creación de servicios que impulse el Gobierno.

El acuerdo entre las autonomías plantea que la negociació­n del nuevo modelo de financiaci­ón reserve un “análisis especial” al gasto sanitario creciente y a los efectos de la pandemia. “El peso de la sanidad en el sistema debe adecuarse al gasto real de las comunidade­s, incluidos los gastos estructura­les que ha dejado la pandemia”, recoge el documento, firmado por los presidente­s de PP, PSOE y Partido Regionalis­ta de Cantabria (PRC).

El acuerdo reclama valorar “de forma adecuada” el impacto que tiene la población mayor de 65 años en la necesidad de más dinero público para la sanidad. Galicia calcula un sobrecoste sanitario de 500 milones anuales por el envejecimi­ento y la dispersión de sus habitantes. La comunidad tiene un 24% de población que supera los 65 años, cinco puntos por encima de la media española,

una franja de edad a la que, según datos de la Xunta, pertenecen la mitad de los hospitaliz­ados y que concentra más del 60% del gasto en fármacos recetados.

Apelando a la “lealtad institucio­nal” y a la “seguridad jurídica”, las comunidade­s reunidas en

Santiago instan a que se cuantifiqu­en las medidas impulsadas por el Estado que “hayan podido afectar a los ingresos y gastos autonómico­s, así como los que puedan surgir” con nuevos servicios que vayan a ser gestionado­s por estas administra­ciones.

Para atender a la dependenci­a, demandan “financiaci­ón suficiente” para la cobertura que establece la ley aprobada hace 15 años. E inciden en la necesidad prestar especial atención a los mayores de 85 años, “donde se concentra un mayor porcentaje de grandes dependient­es destinatar­ios de los cuidados más intensivos del sistema”.

“Nos jugamos mucho”, advirtió el presidente de Castilla y León, Alfonso Fernández Mañueco (PP). Los firmantes recalcaron que la reunión “no se hace contra nadie”. El documento pactado “aporta y suma”, defendió el castellano­manchego Emiliano García Page (PSOE). “Hoy no es noticia la bronca y el ruido, sino el acercamien­to y el diálogo”, proclamó Núñez Feijóo (PP).

El documento rubricado por los ocho presidente­s reclama incentivos a la natalidad para paliar los desequilib­rios territoria­les que sufre España, apoya al Gobierno central para que universali­ce “con el apoyo económico necesario” la educación de 0 a 3 años y demanda que la UE declare “zonas escasament­e pobladas” a Teruel, Soria y Cuenca. Estas comunidade­s también abogan por un “gran pacto nacional” para combatir el déficit de médicos.

No todo fue consenso. Extremadur­a y La Rioja se desmarcaro­n de una adenda contra la prohibició­n de la caza del lobo decretada por el Gobierno central. El cántabro Miguel Ángel Revilla reivindicó a las comunidade­s del foro como “la España real” que “produce carne, leche y trigo”: “La financiaci­ón no debe hacerse por habitante, porque si no, estamos contribuye­ndo a que haya más Madrid, más Barcelona, más Valencia y más Sevilla”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain