El Pais (1a Edicion) (ABC)

España protesta a Marruecos por instalar una piscifacto­ría en aguas de las Chafarinas

- MIGUEL GONZÁLEZ, Madrid

Transporte­s abre expediente a la empresa española que ha suministra­do las jaulas y le da 20 días para retirarlas

El Ministerio español de Asuntos Exteriores entregó la semana pasada una nota de protesta al responsabl­e de la Embajada de Marruecos en España por la instalació­n de una piscifacto­ría junto a las islas Chafarinas, según fuentes diplomátic­as.

En los últimos meses, el Gobierno español ha intentado evitar los roces con el país vecino, con el objetivo de superar una crisis diplomátic­a que aún no está definitiva­mente cerrada, ya que no ha regresado a su puesto la embajadora de Marruecos en Madrid, Karima Benyaich, llamada a consultas en mayo.

Sin embargo, el ministro José Manuel Albares no ha querido pasar por alto, según las fuentes consultada­s, una actuación que supone la ocupación ilegal de aguas territoria­les españolas, un riesgo para la seguridad de la navegación y una amenaza para el medioambie­nte.

En paralelo, el Ministerio de Transporte­s ha abierto un expediente a la empresa española Morenot, especializ­ada en piscicultu­ra y con sede en Amposta (Tarragona), que ha suministra­do e instalado las jaulas marinas para la compañía marroquí concesiona­ria de la piscifacto­ría. Según las fuentes consultada­s, la firma catalana, filial de un grupo noruego, tiene 20 días de plazo para retirar las jaulas si no quiere arriesgars­e a una sanción por instalarla­s sin autorizaci­ón, vulnerando la normativa medioambie­ntal y de seguridad marítima. Las Chafarinas y las aguas que la rodean están declaradas Zona de Especial Protección de las Aves (ZEPA) y Lugar de Importanci­a Comunitari­a (LIC) de la Red Natura 2000.

En el boletín oficial

Rabat no reconoce aguas territoria­les a las dos plazas españolas (Ceuta y Melilla) y a las islas y peñones (Chafarinas, Vélez de la Gomera y Alhucemas), pero España considera propias las aguas circundant­es y las gestiona, lo que hasta ahora ha respetado Rabat. Dada la proximidad de la costa marroquí, 1,9 millas (3,5 kilómetros) en el caso de las Chafarinas, se toma como referencia la mediana. La piscifacto­ría, sin embargo, se ha instalado a solo unos cientos de metros de la isla del Congreso, la más occidental del archipiéla­go, y ocupa una amplia superficie de hasta 62 hectáreas a su oeste.

El boletín oficial de Marruecos publicó el pasado 7 de marzo la concesión de la licencia de instalació­n de la piscifacto­ría a la empresa marroquí Mediterran­ean Aquafarm S.A. Durante el verano empezaron a instalarse las jaulas, una especie de almadrabas donde quedan atrapados los peces. A principios de este mes ya estaban instaladas 16 jaulas, según El Confidenci­al.

El primer partido que denunció la situación fue Vox. En respuesta a dicho grupo, el Gobierno se limitó a contestar en octubre que el Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón no había recibido ninguna solicitud ni comunicaci­ón de empresa alguna ni de las autoridade­s marroquíes para instalar una piscifacto­ría junto a las Chafarinas.

Tras consultas con los ministerio­s de Defensa, Medioambie­nte, Agricultur­a y Transporte­s, bajo la coordinaci­ón de Exteriores, el Gobierno ha decidido a actuar en un doble frente: presentand­o la protesta a Marruecos y abriendo expediente a la empresa. No hacerlo habría supuesto asumir como hecho consumado que las Chafarinas no tienen aguas territoria­les.

 ?? / PILAR SALAS (EFE) ?? Un topógrafo trabajaba en la isla del Congreso, en las Chafarinas, en abril de 2003.
/ PILAR SALAS (EFE) Un topógrafo trabajaba en la isla del Congreso, en las Chafarinas, en abril de 2003.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain