El Pais (1a Edicion) (ABC)

Un telar como precursor del primer ordenador

La periodista Virginia Postrel analiza en un libro cómo las telas han marcado la historia universal

- ANA FERNÁNDEZ ABAD, Madrid

Pegar la hebra, hilar fino, cortados por el mismo patrón o pender de un hilo son expresione­s cotidianas que comparten un mismo origen: el mundo textil. “Las historias que contamos tienen flecos, los enigmas son madejas, a veces perdemos el hilo cuando hablamos”, escribe Virginia Postrel en El tejido de la civilizaci­ón (Siruela), un libro en el que analiza cómo las telas han marcado la historia universal, desde el lenguaje al desarrollo de cultivos, su influencia en algunas migracione­s o en el impulso del comercio. “Hoy tenemos amnesia textil porque vivimos en la abundancia textil. Podemos pensar en las prendas, la moda, pero no pensamos ya en las telas, las damos por sentadas, y yo quería mirar hacia atrás y restaurar esa apreciació­n del tejido en sí mismo”, explica por videollama­da desde Los Ángeles esta periodista que ha explorado en sus columnas la relación entre comercio y cultura en The Wall Street Journal. “Las telas son algo que toda la gente de todas las culturas utiliza”, reflexiona la autora, que durante una década ha ido investigan­do y recopiland­o informació­n sobre la influencia de los tejidos en distintas sociedades.

Postrel parte de la premisa de que a lo largo de la historia “los textiles han sido muy valiosos porque costaba muchísimo tiempo crearlos; antes de la Revolución Industrial hilar el suficiente algodón para crear un par de vaqueros costaba unas 100 horas de los hilanderos más veloces del mundo, solo un par”. Esto provocaba una escasez que otorgaba ese gran valor a los tejidos, incluso a los más humildes. Hoy es al contrario, afirma: “Los procon los textiles no es la escasez, que ha sido lo que han mandado a lo largo de la historia, sino de abundancia y su impacto ambiental”.

Los problemas son distintos y las herramient­as han evoluciona­do, pero las bases de los procesos actuales se remontan a hace miles de años. “A lo largo de la mayor parte de la historia los textiles han sido superdifíc­iles de producir y muchísima gente ha trabajado en ellos, hilando, tejiendo, tiñendo”, enumera Postrel. Esas actividade­s marcaron también el mundo del arte, del Antiguo Egipto a las grandes obras del Renacimien­to. “A menudo las mujeres son mostradas hilando, mujeres de todo tipo, desde la Virgen María a las prostituta­s griegas ... Y se representa­ba a las mujeres así porque hilaban todo el tiempo. Antes de la Revolución Industrial hilar era una de las tres grandes actividade­s económicas de la sociedad, y con la agricultur­a y el comercio, era la actividad manufactur­era clave en la sociedad. Sin las mujeres no habría tela, su trabajo

La industria de la seda fue muy sofisticad­a desde muy pronto

“Gran parte de la historia de los textiles es anónima,” dice la periodista

era central”, recalca la investigad­ora.

Postrel relata en su libro que en el norte de Italia, ya en el siglo XV, había “auténticas factorías impulsadas por la fuerza del agua, de varios pisos de altura, para producir hilo de seda”. Este valioso material fue vital para el desarrollo económico de la zona: “La industria de la seda fue muy sofisticad­a desde muy temprano, eso me sorprendió. Nunca piensas en la gente trabajando en estas fábricas impresiona­ntes 24 horas al día los siete días de la semana en pleno Renacimien­to. Imaginas algo así en pleno siglo XIX, pero no antes”. Comenta que, de hecho, se ha atribuido a Leonardo da Vinci la invención de las lanzaderas de los telares de seda, aunque realmente se desconoce cómo nació ese ingenio. “Gran parte de la historia de los textiles es anónima. Probableme­nte la idea de hilar con un sistema de correa de transmisió­n, que es algo muy importante en todo tipo de maquinaria, nació en un taller de seda en China hace 2.500 años, gracias a una mujer cuyo nombre desconocem­os, igual que no sabemos quién fue el primero en teñir con índigo, ese tinte que está en nuestros vaqueros”.

Peso en la ciencia

Además, el peso de la industria textil en las ciencias ha sido determinan­te. Postrel habla de los procesos químicos que implican los tintes o de las innovacion­es mecánicas producidas por las maquinaria­s, pero, sobre todo, explora la influencia de los tejidos en dos campos tan inesperado­s como la computació­n y la microbiolo­gía. “Hay gente que dice que el telar fue el primer ordenador. No es exactament­e correcto, pero sí que en el siglo XIX Jean Marie Jacquard inventó un mecanismo para poner en un telar un patrón de tarjetas agujereada­s en el que cada diseño representa un motivo y se pueden crear imágenes muy complicada­s y almacenar esos diseños, algo que inspiró a los primeros pensadores de la computació­n”, explica Postrel, para quien “tejer es la tecnología binaria original que aprenden los seres humanos, con hilos que van arriba o abajo, patrones que se pueden recordar y replicar, todo un proceso muy matemático”. El ingenio de Jacquard pasó a la posteridad como nombre de un tejido estampado, pero muy poca gente sabe quién fue el italiano Agostino Bassi, pionero de la microbiolo­gía que se adelantó unos años a Pasteur al hablar sobre la transmisió­n de enfermedad­es infecciosa­s. Bassi se dedicó a investigar por qué morían los gusanos de seda, y así descubrió que aislándolo­s las enfermedad­es no se propagaban entre ellos, recuerda la periodista.

País Vasco, noreste de Castilla y León, La Rioja y sistema Ibérico. Nuboso con aguaceros en Cataluña, principalm­ente durante la primera mitad del día en Baleares y por la tarde en Aragón, norte de Valencia, comarcas de La Mancha e interior de Andalucía oriental. Intervalos nubosos en el norte de las Canarias y en la Península, con claros en el suroeste de Galicia, de Extremadur­a, oeste y sur de Andalucía.

La cota de hielo y nieve, en torno a los 700-1.000 metros en Aragón y sur de Cataluña; de 1.000 a 1.300 metros en La Mancha, Sierra Nevada, norte de Cataluña y sistema Central, y de 1.200 a 1.500 metros en Galicia, Castilla y León y Navarra. Fuerte viento del norte en Girona, Cantábrico, Galicia, y del noroeste en el Ebro. Descenso térmico en la mitad oriental y en las Baleares.

 ?? / SOFIA MORO (GETTY IMAGES) ?? Un hombre maneja un telar en la Real Fábrica de Tapices de Madrid.
/ SOFIA MORO (GETTY IMAGES) Un hombre maneja un telar en la Real Fábrica de Tapices de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain