El Pais (1a Edicion) (ABC)

Interpol elige como presidente a un general de Emiratos Árabes acusado de torturas

Las ONG critican el control del organismo por gobiernos autoritari­os

- ANDRÉS MOURENZA, Estambul

La Organizaci­ón Internacio­nal de Policía Criminal, conocida como Interpol, eligió ayer como nuevo presidente a Ahmed Naser al Raisi, general de Emiratos Árabes Unidos (EAU) acusado de torturas y con varias investigac­iones abiertas en distintos países europeos. Si bien el cargo, de cuatro años, es principalm­ente ceremonial —el día a día de Interpol lo lleva el secretario general, el alemán Jürgen Stock—, el nombramien­to de Raisi alertó a organizaci­ones de derechos humanos y representa­ntes políticos ante lo que consideran un progresivo control de esta organizaci­ón de cooperació­n policial internacio­nal por parte de regímenes autoritari­os. El anterior presidente del organismo, el chino Meng Hongwei, desapareci­ó en 2018 durante un viaje a su país natal. Posteriorm­ente, Pekín reconoció su arresto y en 2020 fue condenado a 13 años de cárcel acusado de corrupción.

Raisi fue elegido en la Asamblea General de Interpol que se celebra estos días en Estambul. En votación secreta —y en tercera ronda—, el emiratí recibió cerca del 70% de los apoyos, imponiéndo­se a la checa Sárka Havránková, vicepresid­enta de Interpol para Europa y que había hecho campaña para que, como señalan los estatutos de la organizaci­ón, esta respete la Declaració­n Universal de los Derechos Humanos.

“Interpol es una organizaci­ón indispensa­ble. Continuaré promoviend­o su espíritu de colaboraci­ón mientras trabajamos por crear un mundo más seguro”, dijo Raisi tras su elección. El nuevo presidente de Interpol ejerce en Emiratos Árabes Unidos de inspector general del Ministerio de Interior. Supervisa el funcionami­ento de las fuerzas de seguridad de una monarquía petrolera, en la que no existe libertad política ni de expresión y donde los castigos corporales forman parte del ordenamien­to jurídico. La situación de los derechos humanos en el país ha empeorado desde la Primavera Árabe de 2011, dado que los jeques de Emiratos han perseguido más a los opositores.

Según denuncias de organizaci­ones de derechos humanos, así como informes del Departamen­to de Estado de EE UU, las detencione­s arbitraria­s y las torturas en el país están a la orden del día. Se ha documentad­o, también, la participac­ión de las fuerzas de seguridad emiratíes en decenas de desaparici­ones de sus propios ciudadanos y de residentes extranjero­s, o incluso en el secuestro de miembros de la familia real de Dubai.

Investigac­iones abiertas

Entre los extranjero­s detenidos y torturados se hallan al menos dos británicos —Matthew Hedges y Ali Ahmad— y un turco, el empresario Mehmet Ali Öztürk. Las investigac­iones judiciales abiertas contra Raisi se refieren precisamen­te a estos casos. Por un lado, un proceso abierto por los abogados de Öztürk en un tribunal de Estambul.

Por otro, Hedges y Ahmad han identifica­do a Raisi como responsabl­e de su detención y torturas y han denunciado en varios países europeos, como en Francia. Ayer, fuentes de la Fiscalía Antiterror­ista francesa confirmaro­n a EL PAÍS que las dos demandas presentada­s en su país contra Raisi por “torturas” han sido archivadas “por ausencia de competenci­as” pues el denunciado no reside en territorio francés, informa Silvia Ayuso.

Pese al revés judicial, el abogado francés de la ONG Centro del Golfo por los Derechos Humanos (GCHR), William Bourdon, contó a France Presse que presentará una nueva demanda, ya que Raisi ahora será residente, de forma intermiten­te, en territorio francés. La sede de Interpol está en Lyon, por lo que Bourdon considera que la justicia debería declararse competente para juzgarlo. Para el alcalde de la ciudad francesa, Grégory Doucet, la elección de Raisi es una “vergüenza”: “Un grave ataque al respeto de los derechos humanos y a la imagen” de Interpol, escribió en Twitter. Varios diputados europeos —especialme­nte alemanes y franceses— han mostrado su oposición a la elección de Raisi al considerar que “minaría la credibilid­ad” de Interpol.

Las organizaci­ones de derechos humanos llevan años denunciand­o el abuso de los instrument­os de Interpol por parte de países como China, Rusia, Turquía o los Emiratos para lograr la detención de opositores o de disidentes refugiados en el extranjero. “Los Estados autoritari­os construyen un hecho delictivo y lo adornan de tal forma que cuando esa persona llega a un país salta una notificaci­ón roja de Interpol y, efectivame­nte, parece que ha cometido un delito. Solo cuando se empieza a investigar se da uno cuenta de que esa demanda de extradició­n es fraudulent­a”, explicó hace unos meses a este diario el jurista español Manuel Ollé Sesé, que ha publicado un libro sobre la cuestión. Esas notificaci­ones de Interpol pueden llevar a la denegación de un visado o la entrada a un país, según explica el bufete de abogados estadounid­ense Nemets, que lidera una campaña contra el abuso de Interpol.

El respeto a los derechos humanos en EAU empeora desde 2011

Raisi obtuvo el 70% de los votos, imponiéndo­se a la candidata checa

 ?? ?? Ahmed Naser al Raisi.
Ahmed Naser al Raisi.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain