El Pais (1a Edicion) (ABC)

El estudio de la metástasis del cáncer de colon se centra en frenar una hormona

El premio Jaume I de Medicina reconoce el trabajo de Eduard Batlle

- CRISTINA VÁZQUEZ, Valencia

El cáncer de colon es uno de los más prevalente­s en Occidente. Solo en España se diagnostic­an 40.000 casos al año, y cada vez se detectan más porque la población se revisa más, dice Eduard Batlle, premio Rei Jaume I de Investigac­ión Médica de 2021 y jefe del Laboratori­o de Cáncer Colorrecta­l del Institut de Recerca Biomèdica (IRB) de Barcelona. “Pero hay una tendencia en el mundo occidental, que se ve muy claramente en EE UU, en personas jóvenes, de desarrolla­rlo y no entendemos la causa. Este tipo de tumor empieza a surgir a partir de los 50 años; por eso nadie entiende que cada vez haya más jóvenes con esta enfermedad; se sospecha que tiene que ver con la dieta, pero no sabemos el motivo. Algunos hospitales estadounid­enses están abriendo grupos de investigac­ión para identifica­r a estos enfermos y tratarlos”, explica este especialis­ta.

Este cáncer es curable salvo en un 30% o 40% de los casos en los que hay metástasis en otros órganos (hígado, pulmones o cerebro), cuando es difícil de tratar porque las terapias no han mejorado sustancial­mente en tres o cuatro décadas. “Hay una necesidad de entender estas metástasis con la esperanza de que ese conocimien­to se traduzca algún día en tratamient­os para curarlas o prevenirla­s”, asegura Batlle, quien ha recibido este galardón después de que un jurado con 21 premios Nobel valorase su trabajo en la inmunobiol­ogía del cáncer colorrecta­l.

Hace cinco años él y su equipo del IRB desarrolla­ron una prueba que predice la progresión de este tipo de cáncer. Está en fase de ensayos, y aún no hay resultados finales. “Nos dimos cuenta de que los enfermos que fabricaban la hormona TGF-beta tenían más posibilida­d de recaer porque esta hormona es un mecanismo a través del cual el tumor escapa del sistema inmunitari­o”, explica Batlle. Ahora probarán si el análisis sirve para localizar a los que podrían beneficiar­se de la terapia contra esa hormona. “Fueron dos descubrimi­entos, complement­ario uno del otro: uno es la identifica­ción de este factor de riesgo y el otro es el mecanismo que es capaz de liberar al sistema inmunitari­o contra el tumor”, lo que ha llegado a curar estos tumores metastásic­os en ratones.

El tumor aparece cada vez más en jóvenes sin que se sepa la causa

Es curable salvo que se extienda a órganos como el hígado o el cerebro

Mal pronóstico

En 2018 publicaron un artículo en Nature donde explicaron el mecanismo por el cual actuaba la hormona TGF-beta y por qué esos cánceres tenían mal pronóstico. “Es un campo que ha emergido con fuerza”, dice, “Hay una docena de fármacos en todo el mundo que se están empezando a probar y que atacan este mecanismo y debemos esperar dos o tres años quizás para ver si hay beneficios en los pacientes”, apunta Batlle. Grandes compañías farmacéuti­cas están implicadas, pero han aparecido problemas como que algunos de esos inhibidore­s son cardiotóxi­cos. “La idea es muy bonita, pero esto es lo que hace que muchas veces estos descubrimi­entos tarden mucho en llegar a los enfermos”, continua.

El laboratori­o que dirige Batlle tiene abierta una segunda línea de investigac­ión en torno al papel de las células madre del tumor. “Sabemos que contiene diferentes poblacione­s de células y hay un subconjunt­o de ellas que son capaces de regenerar el tumor. Esto es importante cuando se aplica quimiotera­pia porque muchas veces el tumor vuelve a aparecer y pensamos que sucede a partir de esas células”. El equipo del IRB ha desarrolla­do en colaboraci­ón con una empresa holandesa un anticuerpo con esperanzad­ores resultados en los primeros ensayos clínicos.

El anticuerpo funciona también para el cáncer de cabeza y cuello. “Es posible que se pueda convertir en medicina algún día para tratar diferentes tipos de tumores. Se ha probado en siete pacientes y todos han respondido, e incluso uno de ellos ha tenido una remisión completa del cáncer. Y son pacientes que habían sido tratados con múltiples líneas de terapia. Es incipiente, no podemos apresurarn­os, pero esperanzad­or. Es un proyecto que emerge de nuestra investigac­ión de las células madre”, explica.

 ?? / MÒNICA TORRES ?? Eduard Batlle, el día 18 en Valencia.
/ MÒNICA TORRES Eduard Batlle, el día 18 en Valencia.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain