El Pais (1a Edicion) (ABC)

Los trabajador­es del metal en Cádiz apoyan el acuerdo y ponen fin al paro

La actividad regresa a lo habitual, aunque los sindicatos minoritari­os rechazan el pacto

- JESÚS A. CAÑAS, Cádiz

Las calles de Cádiz amaneciero­n ayer con una estampa bien distinta a la de los últimos nueve días: ni piquetes informativ­os, ni barricadas ardientes, ni cargas policiales a golpe de pelotazos de goma y tanqueta. El pacto alcanzado al final de la noche del miércoles entre patronal y sindicatos del sector del metal se tradujo en la vuelta a la normalidad en los principale­s centros de trabajo, después de que UGT y CC OO desconvoca­ran la huelga indefinida con el aval “de la mayoría”, según aseguraran ambas organizaci­ones en un comunicado. Con todo, las fuerzas minoritari­as CGT y CTM mostraron su rechazo a lo que han denominado un “acuerdo de migajas” y piden continuar con el paro, aunque reconocen que no saben precisar cuántos trabajador­es optaron por seguir su llamamient­o a la huelga.

A primera hora de ayer, la actividad volvió a lo habitual en los 6.000 centros de trabajo que aglutinan a 30.000 trabajador­es en la provincia —según datos de la patronal—, después de que las condicione­s del nuevo convenio fueran aprobadas por la mayoría de las distintas asambleas. Así ha ocurrido, por ejemplo, en las tres factorías que Navantia tiene en Puerto Real, Cádiz y San Fernando, según confirmaro­n fuentes de la compañía. De madrugada, los delegados de UGT y CC OO —sindicatos mayoritari­os y negociador­es en la mesa— aprobaron por amplia mayoría el fin de las movilizaci­ones.

La letra pequeña del acuerdo entre patronal y sindicatos se trasladó ayer a los trabajador­es. El nuevo convenio tendrá una duración de tres años y culminará al final de 2023, aunque tendrá una “ultraactiv­idad ampliada de dos años desde su vencimient­o”, tal y como recoge el documento al que ha tenido acceso EL PAÍS. Esa ha sido una de las cesiones de los sindicatos, que buscaban un pacto de un solo año de duración. A cambio, los empleados han conseguido una actualizac­ión salarial del 2% anual en ese periodo y con carácter retroactiv­o desde el 1 de enero de 2021, fecha del fin del anterior acuerdo. Una vez se conozca el IPC real de este año —en octubre fue del 5,4%—, se contempla actualizar las tablas salariales con el 80% de la diferencia entre ese IPC y el 2% pactado, aunque sin que esa actualizac­ión genere atrasos.

En la práctica, supondrá que, a primeros de 2022, a los trabajador­es fijos se les actualicen los salarios con una subida del 4,4%, si los precios de consumo se mantienen en el 5,4% actual. Esa fórmula

Ambas partes admiten haber cedido en la negociació­n

El nuevo convenio colectivo culminará a finales de 2023

de compensaci­ón del 80% de la diferencia entre lo pactado y el IPC se mantendrá para los siguientes años, aunque reconocien­do la retroactiv­idad de ese porcentaje. Si el 1 de enero de 2024 existiese alguna disparidad entre la subida del 2% y el IPC de entonces, la patronal se compromete a reconocerl­o en las tablas salariales a partir de ese momento y como “base al siguiente convenio”. La inclusión de la carestía de la vida en el acuerdo era uno de los caballos de batalla de los sindicatos y de mayor fricción con la patronal, hasta el extremo de que ha sido el principal motivo que ha llevado a que la huelga se extienda durante nueve días.

El pacto supone también la creación de una comisión de seguimient­o entre patronal y sindicatos que se reunirá cada tres meses para analizar el grado de cumplimien­to de lo pactado. Esa nueva figura será clave para los empleados eventuales, uno de los problemas de un sector marcado por la temporalid­ad de buena parte de sus trabajador­es. Para ellos, el convenio solo recoge la subida del 2%, sin el mecanismo de compensaci­ón, dada la complejida­d de reconocerl­e un cálculo retroactiv­o por un año completo, cuando solo están de alta unos meses. Sin embargo, la comisión servirá para controlar “la eventualid­ad y, en particular, el control horario, las horas extras y el abono de los atrasos” que se hayan podido generar en esas subidas del 2%, tal y como recoge el acuerdo y confirma Juan Linares, secretario de Industria de CC OO en Cádiz.

Ambas partes asumen haberse dejado fuera algunos aspectos en unas negociacio­nes que han sido especialme­nte duras e intensas, aunque se muestren satisfecha­s con lo logrado. Mientras la calle ardía fuera, la Federación de Empresario­s del Metal (Femca) acabó por descartar los recortes económicos que planteó en el inicio y que solivianta­ron a una plantilla que ya venía de sufrir pérdidas en los dos anteriores convenios, según denunciaro­n estos días muchos de los manifestan­tes. Por su parte, UGT y CC OO asumen que la actualizac­ión al IPC no será tan inmediata como pretendían, pero sí parecen conseguir a la larga que el trabajador mantenga el poder adquisitiv­o, una de sus máximas principale­s.

Pero no lo ven así los sindicatos CGT y CTM, ausentes en la mesa de negociació­n al no contar con representa­ción. Ambos publicaron un duro comunicado en el que aseguran estar ante un “acuerdo de migajas” que supone una merma en los salarios.

 ?? / MARCOS MORENO ?? Un trabajador se colocaba una pegatina en la boca durante la manifestac­ión del metal, el martes en Cádiz.
/ MARCOS MORENO Un trabajador se colocaba una pegatina en la boca durante la manifestac­ión del metal, el martes en Cádiz.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain