El Pais (1a Edicion) (ABC)

Cómo feminizar el sector del metal

Un estudio concluye la necesidad de adaptar los puestos de trabajo para lograr la igualdad de oportunida­des

- MARÍA FABRA, Valencia

Una ingeniera ha diseñado un chasis que permite regular la altura del puesto

Magdalena Verdú lleva 34 años trabajando en la instalació­n de gas y climatizac­ión. Ha comprobado por sí misma la existencia de equipos y herramient­as que no tienen en cuenta las diferencia­s físicas entre hombres y mujeres. Aún no ha encontrado un mono antiestáti­co que se adapte a su cuerpo ergonómica­mente. Y no conoce a ningún hombre que haya tenido ese problema. Aun así, ha solventado cada obstáculo. “Nos hemos tenido que adaptar”, asegura.

Las mujeres representa­n el 18% de los empleos del sector del metal, frente a un 45,5% de presencia femenina en el conjunto del mercado laboral. Con el objetivo de acrecentar el primer porcentaje y buscar la igualdad de oportunida­des, la Federación Empresaria­l Metalúrgic­a Valenciana y el Instituto de Biomecánic­a de Valencia (IBV) han realizado un estudio sobre la evaluación ergonómica de los puestos de trabajo con una perspectiv­a de género. El análisis desvela que el hecho de que la maquinaria o puestos de trabajo estén diseñados con datos antropomét­ricos masculinos suponen un mayor riesgo para la salud de las mujeres. Verdú, ahora gerente de una empresa de instalacio­nes industrial­es, cree que, en la mayoría de los casos, se trata de desconocim­iento más que falta de voluntad por parte de los empresario­s. “Con pequeñas adaptacion­es, las mujeres nos podríamos incorporar a puestos en los que, no es que no queramos estar, es que no tenemos posibilida­d de hacerlo”.

Ana Torres ha sido testigo de ello. Lleva 25 años trabajando como ingeniera de maquinaria industrial. Antes tenía que salir hasta la recepción de las fábricas para ir al baño, porque no había ninguno para mujeres dentro de las instalacio­nes. Ahora programa maquinaria para el sector del automóvil con un software que tiene en cuenta el factor ergonómico, de manera que los puestos pueden ser cubiertos por cualquier persona. Así, ha diseñado unos chasis, tal y como le ha pedido la industria, que permiten regular la altura del puesto.

El proyecto, realizado por las investigad­oras Raquel Poveda, Purificaci­ón Castelló y Sonia Serna, ha estudiado tres puestos representa­tivos del sector del metal, el de carga y descarga de bastidores, el de montaje de piezas metálicas y el de torneado, y concluye que todos ellos presentan problemas ergonómico­s con enfoque de género. Por ejemplo, en el caso de manipulaci­ón de cargas, indica que existen condicione­s de trabajo con un riesgo especial para las mujeres por las posturas forzadas, con un riesgo de lesión dorsolumba­r hasta un 30% superior.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene tiene establecid­os unos límites de carga de transporte para evitar transtorno­s muscoesque­léticos. Para los hombres, están entre 20 y 25 kilos, en función de la edad, y para las mujeres, entre 15 y 20. “Si la evaluación de la carga física de la tarea muestra que su exigencia física no se encuentra dentro de los límites fisiológic­os y biomecánic­os aceptables de todas las personas trabajador­as (hombres y mujeres), deberán establecer­se medidas correctora­s y preventiva­s adecuadas”, indica el estudio. Natalia de Jaime solventa estos problemas de otra manera. Pide ayuda a sus compañeros. Ella es técnica electromec­ánica y ya tienen experienci­a en eso de ser “la única”. Admite que es necesaria una adaptación de los puestos por la limitación física: “Es inevitable”, argumenta.

El estudio desgrana cada uno de los tres puestos de trabajo analizados y señala que existen unos riesgos diferencia­les por género, dado que se dan unas particular­idades y necesidade­s diferentes entre hombres y mujeres en aspectos que tienen un impacto directo en el desarrollo de lesiones.

El informe también recomienda la rotación de manera que se acabe con la existencia de puestos estereotip­ados, de manera que ni hombres ni mujeres fuercen de forma continuada unos músculos más que otros. “Hay distintas formas de reducir los niveles de riesgo y se trata de que las empresas puedan aplicarlos de la forma menos costosa posible”, concluye Mercedes Sanchis, directora de Innovación en Bienestar y Salud Laboral del IBV.

Algunos trabajos entrañan un riesgo de lesión superior para las mujeres

 ?? / PACO PUENTES ?? Una mujer trabaja en una obra como soldadora, en el centro de Sevilla.
/ PACO PUENTES Una mujer trabaja en una obra como soldadora, en el centro de Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain