El Pais (1a Edicion) (ABC)

El ministro Subirats defiende “alguna forma de consulta para cambiar la estructura” estatal

- EL PAÍS, Barcelona

El titular de Universida­des recuerda que parte del problema actual deriva de la sentencia que anuló el Estatut

El ministro de Universida­des, Joan Subirats considera que debe celebrarse algún tipo de consulta en Cataluña sobre la estructura estatal. “Creo que alguna forma de consulta de un cambio en la estructura del Estado debería hacerse en un momento u otro porque una parte muy importante del problema que tenemos viene determinad­o porque hubo una reforma del Estatuto [de 2006] que se aprobó en el Parlament, fue al Congreso, luego lo votó el pueblo de Cataluña en referéndum y luego pasó lo que pasó con la sentencia del Constituci­onal” de 2010, dijo ayer Subirats en la SER. En la misma línea se manifestó la ministra de Igualdad, Irene Montero, quien defendió que los catalanes “deben poder votar” un acuerdo tras la mesa de diálogo en función de las propuestas que lleven la Generalita­t y el Gobierno.

Las palabras de Subirats, nombrado el 20 de diciembre para la cartera de Universida­des en sustitució­n de Manuel Castells, y de Montero llegan un día después de que el líder del PSC y jefe de la oposición en el Parlament, Salvador Illa, recalcase que no habrá referéndum de autodeterm­inación ni amnistía a los encausados por el procés. Illa respondía así al president, Pere Aragonès, quien el miércoles insistió en una conferenci­a en Madrid en la necesidad de un referéndum sobre la independen­cia. “Un referéndum no lo va a haber”, zanjó Illa. “No va a ocurrir porque no lo quiere la mayoría de catalanes”, añadió el diirgente del PSC, remarcando la distancia entre las posiciones que conviven en la mesa de diálogo entre ambos gobiernos, que sigue sin fecha para su próxima cita En cualquier caso, Illa no descartó que si las dos partes llegan a un acuerdo —en ningún caso el referéndum— pueda ser sometido a consultas de la ciudadanía.

Subirats celebró que la existencia de la mesa significa un “cambio muy importante”, porque supone el reconocimi­ento de que hay un conflicto político, algo que, en su opinión, contrasta con el abordaje que hizo el PP de esa cuestión. El ministro se presenta como un federalist­a convencido, y miembro del Grup Pròleg (al que pertenecen Marina Subirats, Jordi Amat, Raimon Obiols o Joan Coscubiela), que ha escrito artículos colectivos a favor de superar el procés con diálogo.

Los comunes nacieron en 2015 con la bandera de un referéndum de independen­cia pactado, legal y con reconocimi­ento internacio­nal, pero han dejado de reivindica­rlo a corto plazo, especialme­nte desde que forman parte del Gobierno, en favor de una salida dialogada que desencalle el conflicto. David Cid, su portavoz, aseguró en diciembre a este diario que siguen teniendo el referéndum como horizonte, pero son consciente­s de la actual “correlació­n de fuerzas” y cuál es el tránsito. Los comunes aprobaron en su asamblea de 2021 que su obejtivo es una república federal plurinacio­nal. Jéssica Albiach, su líder parlamenta­ria, defiende que una eventual consulta no sea binaria (si o no a la secesión) y contemple una tercera opción.

 ?? / JAVIER LIZÓN (EFE) ?? El ministro de Universida­des, Joan Subirats, el día 4 en La Moncloa.
/ JAVIER LIZÓN (EFE) El ministro de Universida­des, Joan Subirats, el día 4 en La Moncloa.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain