El Pais (1a Edicion) (ABC)

Más de 102.000 alumnos y 19.000 docentes, aislados en la primera semana de clase

Los sindicatos alertan de las dificultad­es que viven los centros

- J. A. AUNIÓN, Madrid

Más de 102.000 alumnos de los colegios e institutos de 13 comunidade­s (el 1,6% del total) y 19.335 docentes de 14 autonomías (el 3,2%) estaban ayer en cuarentena por covid. Este es el impacto de la sexta ola en las escuelas españolas en la primera semana de clase tras las vacaciones de Navidad, según el recuento hecho por el Ministerio de Educación, que no incluye datos de Asturias, Castilla y León y Madrid, e incorpora solo a medias los de Castilla-La Mancha (ofrece informació­n de profesores, pero no de alumnos).

Mientras el Ministerio de Educación ha lanzado durante toda la semana un mensaje de tranquilid­ad ante los temores a que las bajas provocadas por la mayor contagiosi­dad de la ómicron causaran trastornos en los centros escolares; los sindicatos sí consideran la situación preocupant­e. Y advierten de que la semana próxima puede ser peor: “Si sigue la situación así, las administra­ciones, las educativas y las sanitarias, van a tener que tomar medidas [como reforzar los centros] si quieren garantizar, como dicen, la educación presencial”, opina Maribel Loranca, responsabl­e de enseñanza en UGT.

De momento, la cifra de docentes de baja por covid (bien por haberse contagiado, bien por tener que hacer cuarentena preventiva) se ha multiplica­do por más de dos respecto al último dato antes de las vacaciones de Navidad y por más de siete respecto a principios de diciembre (tomando únicamente las cifras de las 12 comunidade­s que han ofrecido informació­n ininterrum­pidamente). La cifra de alumnos sí ha caído un 22% con respecto a antes del parón navideño, algo lógico si se tiene en cuenta que ya solo hacen cuarentena —si así lo deciden los servicios de salud— cuando se detecten a cinco o más positivos en una clase, y no con uno solo como antes. Así, de las más de 5.000 aulas en cuarentena antes de las vacaciones (1,3% del total) se ha pasado a apenas un centenar (0,03%).

Por tanto, la gran preocupaci­ón sigue siendo las bajas docentes, que en realidad son superiores a ese 3,2% estimado (dentro de una horquilla que va del 1,43% en Extremadur­a a más del 5% en Cataluña, Canarias y Navarra). La razón es que esa cifra solo cuenta las bajas por covid, las cuales, aunque son sin duda la mayoría, no son todas. Maribel Loranca, de UGT, opina que los datos del ministerio no son “creíbles” y no descarta “que se llegue al 10% de la plantilla”. Por su parte, CC OO calcula que la media estará entre el 4% y el 6% de las plantillas docentes, según José Antonio Rodríguez, secretario de comunicaci­ón de la Federación de Enseñanza del sindicato.

Rodríguez resalta que el verdadero alcance de lo que está sucediendo en las aulas se conocerá en los próximos días —“ahora mismo, tenemos una situación que refleja el comportami­ento del virus durante las vacaciones”—, es decir, si sigue siendo ese lugar seguro que era antes de las Navidades, donde llegaban los contagios de fuera, pero no los propagaba dentro (o lo hacía muy poco).

Los sindicatos reclaman que la única forma de afrontar la situación es con más refuerzos docentes, los mismos a los que muchas comunidade­s decidieron no renovar para este curso. Tanto José Ramón Merino, del área de política educativa del sindicato STEs-i, como Loranca y Rodríguez explican que algunas comunidade­s están siendo más diligentes que otras en la cobertura de bajas: mientras en La Rioja, País Vasco y Navarra, por ejemplo, se están haciendo a diario, en Canarias tardan cuatro o cinco días, y en Cataluña, Murcia o Castilla-La Mancha no se está sustituyen­do, según UGT.

 ?? / CRISTÓBAL CASTRO ?? Nueve alumnos durante una clase en un instituto de Barcelona, ayer.
/ CRISTÓBAL CASTRO Nueve alumnos durante una clase en un instituto de Barcelona, ayer.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain