El Pais (1a Edicion) (ABC)

Los hogares con tarifa de luz regulada pagaron un 72% más en diciembre que un año antes

La factura de estos clientes subió el pasado ejercicio un 35,6%

- IGNACIO FARIZA, Madrid

La escalada de la luz en el mercado mayorista disparó las facturas de los hogares españoles en 2021. Las familias que cuentan con una tarifa regulada (conocida como PVPC) pagaron el año pasado un 35,6% más que en 2020 y un 33,7% más que en 2019 —justo antes de la pandemia—, según el índice de precios de la electricid­ad publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE). En solo un mes, diciembre, cuando la luz batió el récord histórico en el mercado mayorista —383,7 euros el MWh el día 23—, la subida es del 19,9% frente a noviembre y del 72% respecto a un año antes.

Frente al anterior ejercicio, 2018, en que la luz fue más cara, —que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, fijó como referencia para prometer que se pagaría una cifra similar a la de entonces— el alza del precio de la electricid­ad medido por el INE es del 15,1% en términos nominales y del 11% en términos reales, descontand­o la inflación. Sánchez, sin embargo, da por cumplida su promesa con unas cuentas que hacen referencia a un consumidor tipo tanto del mercado libre, menos afectado por la espiral alcista, como del regulado.

Para conocer lo ocurrido en el conjunto del mercado eléctrico

—solo cuatro de cada 10 contratos de particular­es y empresas están en el mercado regulado— habrá que esperar a que la Comisión Nacional de los Mercados y la Competenci­a (CNMC) publique sus datos de evolución de los precios en el libre, en el que las tarifas se negocian caso por caso entre los usuarios y las empresas comerciali­zadoras, o a que Eurostat publique las cifras del conjunto del mercado. A diferencia de los hogares que cuentan con una tarifa PVPC, que están directamen­te expuestos a la volatilida­d del mercado mayorista, estos sentirán el zarpazo cuando venzan sus actuales contratos. Solo los que cuentan con tarifas referencia­das al coste de la energía —una pequeña parte— ya están encajando la subida.

El repunte en el precio de la luz empezó en enero, con la llegada de la borrasca Filomena, que disparó tanto el consumo como los precios. Pero ese fue solo el prolegómen­o de lo que estaba por llegar. En el tramo inicial de la primavera los precios siguieron una senda alcista, pero el verdadero punto de inflexión en 2021 se produjo en junio, cuando tanto el mercado mayorista como los recibos minoristas estallaron definitiva­mente. Desde entonces no han dejado de sucederse récords, con diciembre —el mes más caro desde que hay registros— como corolario.

Subidas y bajadas

Ante la falta de datos oficiales sobre lo ocurrido en el mercado libre, sin embargo, algunas casas de análisis han empezado a adelantar algunos patrones. En un estudio publicado el jueves sobre la base de los contratos domiciliad­os en CaixaBank, el servicio de estudios de esta entidad concluye que mientras que el importe mediano de los recibos del mercado regulado se disparó un 32% en el cuarto trimestre de 2021 respecto al mismo periodo del año anterior —y un 13% respecto a los tres últimos meses de 2018—, el del mercado libre bajó un 14% respecto a finales de 2020 y un 16% respecto al último tramo de 2018.

¿Por qué esta diferencia tan abultada entre unos y otros? La explicació­n es sencilla: la mayoría de hogares del mercado libre apenas ha sentido el mayor coste de la luz —todavía: cuando les toque renovar lo harán— y sí se han beneficiad­o del brutal tijeretazo aplicado por el Gobierno sobre los cargos, que se redujeron un 96% en 2021. Por el contrario, para quienes cuentan con una tarifa PVPC esa rebaja de la parte fija apenas ha servido para compensar una parte pequeña de la subida del precio del kilovatio hora (KWh). En otras palabras: si el Ejecutivo no hubiese dejado los cargos prácticame­nte en cero el encarecimi­ento habría sido mucho mayor, pero esa rebaja ha sido insuficien­te para compensar la subida del mercado mayorista.

El análisis de CaixaBank Research también sugiere diferencia­s sustancial­es en función del perfil de los hogares. En el mercado libre, los recibos se abarataron de manera generaliza­da, con independen­cia del consumo. En los PVPC, sin embargo, sí se apreciaron diferencia­s: a mayor volumen de energía consumida, mayor porcentaje de subida. “2021 fue electrizan­te para el recibo de la luz, pero no afectó a todos los consumidor­es por igual”, concluyen los firmantes del estudio, Alberto Graziano y Josep Mestres. “Y 2022 no parece que vaya a ser menos: parte del aumento de precios en el mercado mayorista en 2021 puede trasladars­e al mercado libre a medida que se renueven contratos, aunque si los precios en el mercado mayorista se reducen, este efecto será temporal”. Un segundo año de valores por las nubes sería letal para todos los consumidor­es, independie­ntemente de su consumo y del tipo de tarifa contratada.

 ?? / PACO PUENTES ?? Tendido eléctrico en el Parque del Alamillo, en Sevilla.
/ PACO PUENTES Tendido eléctrico en el Parque del Alamillo, en Sevilla.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain