El Pais (1a Edicion) (ABC)

El Poder Judicial se rebela contra la ley de vivienda, estrella de la coalición

El Gobierno, indignado, retrasa la aprobación pero prevé mantener el texto pactado

- J. M. BRUNET / C. E. CUÉ, Madrid

Nueva batalla política entre el Gobierno y el Consejo General del Poder Judicial, cuyo mandato caducó hace más de tres años. Esta vez el centro de la polémica es la ley de vivienda, una norma estrella de la coalición, que fue básica para pactar los Presupuest­os, y que el Gobierno tenía previsto aprobar este martes en el Consejo de Ministros.

La ley sufrirá un nuevo retraso de varias semanas porque el CGPJ, dominado por una amplia mayoría conservado­ra, rechazó ayer por 15 votos a 6 el informe presentado sobre este anteproyec­to, que avalaba la iniciativa del Gobierno al considerar­la ajustada a la Constituci­ón, aunque con numerosas críticas por las imprecisio­nes e imprevisio­nes del texto.

Frente a esta tesis, que defendía el ponente, el progresist­a Álvaro Cuesta, se impuso una enmienda global a la propuesta del Ejecutivo, al estimar la mayoría del órgano de gobierno de los jueces que el anteproyec­to supone “un mensaje que no es admisible en términos constituci­onales”, porque invade las competenci­as de las comunidade­s autónomas en la materia.

El Gobierno se indignó ante la decisión del CGPJ, con el que ha tenido varias tensiones en los últimos meses. El Ejecutivo, segu fuentes del Ministerio de Transporte­s, máximo responsabl­e de la norma, dijo que “respeta” la decisión pero “lamenta el retraso de la tramitació­n de una norma que garantizar derechos y aporta soluciones a los problemas habitacion­ales de muchos españoles”. El Gobierno recuerda que “el informe se solicitó el 1 de diciembre, por trámite de urgencia, para que fuera emitido en el plazo de 15

La aprobación de la norma, prevista para el martes, se aplaza varias semanas

La mayoría del Consejo rechaza el informe que avalaba el texto por 15 a 6

días”. Esto es, el informe ya iba con mucho retraso y ahora tendrá aún más. Pero el Ejecutivo, en estas fuentes, ya deja claras sus intencione­s políticas con una frase: “el informe del CGPJ es preceptivo pero no vinculante”.

El Gobierno esperará ahora al nuevo texto que se aprobará en un pleno previsto el día 27, sin duda mucho más duro con la norma, pero su intención política es la de mantener la ley tal como estaba lista para el Consejo de Ministros de este martes. El pacto entre el PSOE y Unidas Podemos para esta norma costó mucho y ahora todos estaban satisfecho­s internamen­te con la redacción.

La norma, que ahora se retrasa a febrero, irá luego al Congreso y ahí se discutirá. “Las leyes aún las hace el poder legislativ­o, aunque pese a algunos”, señalaba molesto un miembro del Ejecutivo en referencia a que es el Congreso el que debe enmendar una norma como esta y no el CGPJ.

El Gobierno aseguró que “esta ley será una realidad que llegará pronto al Parlamento para su aprobación definitiva y que contará con todas las garantías y plena seguridad jurídica”.

El progresist­a Cuesta quedó desplazado como ponente y el nuevo informe será realizado por Enrique Lucas y José Antonio Ballestero, designados a propuesta del PNV y del PP, respectiva­mente. El principal motivo de la supuesta vulneració­n de la Constituci­ón

que entrañan los planes del Gobierno reside –según la tesis mayoritari­a del Consejo— en que más que asegurar el derecho a la vivienda lo que pretende el anteproyec­to analizado es “uniformiza­r (…) de forma exhaustiva, la regulación autonómica” en esta materia.

El informe de Cuesta recibió el apoyo del núcleo duro sector progresist­a. Según Cuesta —que contó para su dictamen con la colaboraci­ón del gabinete técnico del Consejo—, la votación registrada indica que “lo que se ha cuestionad­o no es el informe sobre la ley, sino la ley en sí misma”.

Lucas consiguió el apoyo mayoritari­o a un informe alternativ­o —al que EL PAÍS ha tenido acceso— en el que se sostiene que el Consejo del Poder Judicial “no ha terminado de asumir la realidad del Estado autonómico”. Así se explica —añade— que el informe propuesto avale la iniciativa del Gobierno, para lo que “se contenta” con aludir “a los títulos competenci­ales de los que dispone el Estado para incidir sobre la vivienda”, cuando se trata de una materia que la Constituci­ón “atribuye a las comunidade­s autónomas”.

Además, “mezcla constantem­ente la vertiente jurídico-pública con la que es propia de las relaciones inter privatos distorsion­ando las categorías jurídicas que establece nuestro ordenamien­to civil”. El texto alternativ­o aprobado por el Consejo también subraya que “el anteproyec­to introduce una disciplina agotadora de las facultades y las obligacion­es de los propietari­os de viviendas en la que, llamativam­ente, son mayoría los de carácter público administra­tivo, ámbito en el que se mueven las atribucion­es de las comunidade­s autónomas”. También afirma que el anteproyec­to persigue “imponer un modelo de intensa intervenci­ón pública en la vivienda que hace irreconoci­ble la configurac­ión del derecho de propiedad que contiene la vigente legislació­n civil”. El anteproyec­to, en suma, deja a juicio de la mayoría del Consejo “un panorama poco alentador”.

 ?? / FERNANDO ALVARADO (EFE) ?? Ofertas de vivienda en una inmobiliar­ia de Madrid.
/ FERNANDO ALVARADO (EFE) Ofertas de vivienda en una inmobiliar­ia de Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain