El Pais (1a Edicion) (ABC)

Stephen Hawking, de la teoría al todo sobre su vida

- HÉCTOR LLANOS MARTÍNEZ, Madrid

Movistar+ ofrece un documental más centrado en la intimidad del icono pop que en la estrella de la física teórica

“He tenido suerte. La mayor parte de mi trabajo consiste en pensar y mis discapacid­ades no me lo impiden. En cierto modo, me dan tiempo para pensar”, decía el astrofísic­o Stephen Hawking. Diagnostic­ado con esclerosis lateral amiotrófic­a (ELA) poco después de cumplir los 20 años, ha sido su historia personal de superación y no tanto sus descubrimi­entos en torno a los agujeros negros la que le ha hecho inmensamen­te popular. Para una minoría especializ­ada, es una estrella de la física teórica; para la mayor parte de la sociedad, un icono pop, con su propia película biográfica al estilo Hollywood. El documental­ista Oliver Twinch, especializ­ado en asuntos científico­s, decide mantener ese equilibrio en Hawking, más allá de la ciencia, en Movistar+.

La trama amorosa que centra La teoría del todo, la película de 2014 inspirada en las memorias de su primera esposa, Jane, tiene esta vez su respuesta no ficcionada. El director se rodea de testimonio­s personales en torno al británico, fallecido en 2018. En este retrato, hay pinceladas de compañeros de gremio como sir Roger Penrose, reciente Premio Nobel de Física, editores y discípulos, pero se compone principalm­ente de las personas que formaron parte de su intimidad. No solo logra que Jane, su hermana Mary y sus hijos Lucy, Robert y Timothy charlen sobre él, también que lo hagan con honestidad en apariencia brutal.

La determinac­ión de Hawking, “capaz de mover cielo y tierra para lograr lo que quería”, dice uno de esos testimonio­s, le permitió derribar todas las barreras imaginable­s a pesar de enfrentars­e a toda clase de impediment­os físicos. Ese mismo arrojo generaba fricciones en la familia, que había formado con Jane, cuenta ella misma a cámara. Además de haberse casado con su enfermedad, también lo hizo con su estricto compromiso con la ciencia.

El relato de Hawking, más allá de la ciencia incide en que la falta de comunicaci­ón que su condición le impuso durante años, hasta hacerse con una voz robótica, ya existía en su vida antes de perder el habla. Es lo que un neurólogo define a Twinch como la conspiraci­ón del silencio, que llega cuando unos y otros evitan el diálogo y fingen una normalidad que no existe. La carga silenciosa que suponía para su esposa los cuidados que permitían a Hawking ser un milagro de (y para) la ciencia derivaron en ella en varios episodios depresivos.

La presencia en el documental de Jonathan Hellyer Jones, el viudo director del coro de la iglesia local que irrumpió en el matrimonio para conformar un triángulo amoroso, luego convertido en cuarteto, corona esta biografía sin filtros. Y ocurrió por una vez en esta extraordin­aria historia algo de lo más mundano. Elaine, la cuidadora más joven que él que se convirtió en su segunda esposa, terminó enfrentada a sus herederos. El espectador no aprenderá mucho sobre el origen del cosmos, pero sí lo hará sobre algún que otro misterio de la vida.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain