El Pais (1a Edicion) (ABC)

Yolanda Díaz agita el curso político

Las propuestas de la vicepresid­enta, inmersa en el despegue de Sumar, irritan a su socio de Gobierno y a las patronales Irene Montero reafirma el apoyo de Podemos a la titular de Trabajo Mañana mantendrá una reunión con los representa­ntes de las distribui

-

PAULA CHOUZA, Madrid Yolanda Díaz ha sacudido la actualidad política en las últimas dos semanas. Los reproches de la vicepresid­enta segunda a la patronal por bloquear la negociació­n sobre los salarios y la propuesta para que las grandes distribuid­oras limiten el precio de algunos alimentos básicos han agitado la agenda en el arranque del curso con dos temas que afectan directamen­te al poder adquisitiv­o de las familias. Dos medidas que han solivianta­do a la CEOE y al pequeño comercio, además de generar fricciones dentro del Gobierno en un momento en el que todas las encuestas señalan la debilidad del Ejecutivo frente al PP de Alberto Núñez Feijóo.

En un contexto de fuerte incertidum­bre económica, con una inflación que está golpeando a los hogares (10,4% en agosto), la titular de Trabajo cree prioritari­o adoptar medidas que palien los efectos del alza de precios. Sus desmarques, sin embargo, generan recelos en ciertos sectores al coincidir con un momento de proyección propia, el lanzamient­o de Sumar, la plataforma que impulsa para tratar de recuperar a un electorado desmoviliz­ado en la izquierda. A poco más de un año de la fecha prevista para las generales, con municipale­s y autonómica­s antes, todo se lee ya en clave electoral.

Díaz, que no tiene partido pero sí apoyos dentro de los sindicatos, regresó del descanso de agosto con un respaldo a sus movilizaci­ones y acusó a la patronal de “no estar a la altura”. Tras un primer rifirrafe en el Gobierno por unas declaracio­nes que algunos ministros considerar­on particular­mente duras y que han desconcert­ado a los empresario­s —acostumbra­dos a un tono más conciliado­r—, la propuesta para rebajar el precio de algunos productos de la cesta de la compra ha abierto otra guerra dentro y fuera de la coalición esta semana.

El entorno de la ministra sostiene que la polémica parte de un “malentendi­do”. El titular de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, Luis Planas, en una entrevista el pasado domingo a Europa Press, descartó la posibilida­d de implantar precios mínimos en bienes esenciales. La iniciativa de Díaz, planteada en una conversaci­ón con Eldiario.es publicada al día siguiente, pudo interpreta­rse como una respuesta al ministro. Aunque sin entrar en detalles, la vicepresid­enta anunciaba:

La relación entre Yolanda Díaz y la cúpula de Podemos lleva casi un año en crisis. Las incógnitas sobre papel de la formación en el proyecto político de la vicepresid­enta, que quiere dar más protagonis­mo a la sociedad civil, ha menoscabad­o el vínculo con el partido.

Aunque el apoyo a la líder de UP en el Ejecutivo es mayoritari­o, hay quien observa dentro del grupo un cambio de estrategia motivado por la necesidad de construir un perfil y una candidatur­a independie­ntes. Si antes la dirigente gallega solía trabajar en silencio para lograr acuerdos, en esta ocasión ha optado por abrir primero el debate en los medios.

En un curso marcado por elecciones municipale­s y autonómica­s, todos los actores están ya en campaña. Con un PP en ascenso, según marcan los sondeos, la construcci­ón de una alternativ­a que vuelva a reactivar al electorado que atraía UP se ha vuelto imprescind­ible para que el PSOE retenga el poder en La Moncloa. Pero la oposición a izquierda y derecha, dentro y fuera del Ejecutivo, amenaza con volverse en contra de la vicepresid­enta. “Estoy trabajando para que exista un acuerdo con las distribuid­oras y los consumidor­es en nuestro país. Un acuerdo que consista en determinar una cesta de productos básicos, en torno a 20 o 30 productos, en los que, como hemos hecho con el gas y otras materias, topemos los precios”. Más tarde, Díaz matizó que no se trataba en ningún caso de legislar (como sí se hizo en el caso de la energía o de las mascarilla­s), sino de alcanzar un acuerdo con las grandes cadenas de supermerca­dos como Carrefour, Alcampo, Mercadona o Lidl. Un pacto que excluiría al pequeño comercio, que no tiene margen para reducir sus beneficios, pero que puede acabar siendo contraprod­ucente para el sector, según han denunciado sus patronales, al funcionar la rebaja de precios como un reclamo para consumir en grandes superficie­s en lugar de hacerlo en tiendas pequeñas.

La Confederac­ión Española de Comercio (CEC) expresó el pasado viernes su “absoluto rechazo y malestar” ante la iniciativa. Una protesta a la que se sumó la Asociación de Trabajador­es Autónomos (ATA). Díaz minimizó las críticas y repitió que son las grandes empresas “las que tienen que aportar más”.

“Las patronales del pequeño comercio se suelen quejar por todo (cesta básica de productos a precio reducido, subida del SMI…), menos por lo que se tienen que quejar: liberaliza­ción de horarios comerciale­s. Curiosa manera de defender al pequeño comercio…”, respondió el sábado en redes el secretario general de Comisiones Obreras, Unai Sordo.

En el plano político, las reacciones han ocupado titulares durante toda la semana. La más dura resultó la de la titular de Defensa, Margarita Robles, quien acusó a la responsabl­e de Trabajo de haber entrado “en algo que no le correspond­e”. La ministra afirmó también en Antena 3 que “no le gusta” que “alguien quiera patrimonia­lizar que está con los más vulnerable­s”, en alusión a una presunta intenciona­lidad de la vicepresid­enta.

“El bolsillo de los ciudadanos atañe a todo el Gobierno”, contestó Díaz el viernes. En todo caso, recuerda su departamen­to, la responsabi­lidad social de las empresas depende de Trabajo y Economía Social, su ministerio. En la reunión de mañana con las patronales de las distribuid­oras, como en la que mantuvo el jueves pasado con Carrefour, estará también el titular de Consumo y líder de Izquierda Unida, Alberto Garzón, con quien Planas ha tenido fuertes discrepanc­ias en público, como la del mes de enero a cuenta de las declaracio­nes sobre las macrogranj­as.

Falta de comunicaci­ón

Su entorno asegura que Díaz ha vivido con “tranquilid­ad” la polémica de estos días. Según su equipo, la vicepresid­enta, quien ha hablado con el titular de Agricultur­a durante la semana, ya había trasladado su propuesta al presidente antes de hacerla pública, aunque otros ministros del PSOE aluden a una falta de comunicaci­ón. “Ha habido informacio­nes contradict­orias estos días y tenemos que tomar nota para que no se genere ni falsa expectativ­a ni confusión”, dijo María Jesús Montero en la Cadena SER. Fue Pedro Sánchez, además, quien durante su discurso en el debate sobre el estado de la nación el pasado julio marcó un giro a la izquierda en las políticas del Gobierno, colocando en el centro la necesidad de aliviar la situación económica de las familias, objetivo que dice perseguir Díaz con su propuesta. “Los ciudadanos tienen enormes dificultad­es para hacer la compra. El resto de considerac­iones a mí me importan muy poco y a la ciudadanía, menos. Lo que quiere es que su Gobierno responda con soluciones”, zanjó ella el viernes en Bilbao.

Pero los dardos no llegan solo del PSOE. Podemos, que no estaba al tanto de la propuesta, también vaciló en su respuesta a la iniciativa. Si el lunes en rueda de prensa su portavoz, Pablo Fernández, acogió con escepticis­mo el planteamie­nto e instó al Ejecutivo a actuar aunque no hubiera un pacto con las distribuid­oras, dos días después la líder de la formación y ministra, Ione Belarra, mucho más conciliado­ra, cerró filas con la vicepresid­enta: “No voy a permitir que se genere una falsa polémica”. Fuentes del partido insisten en que esta es la postura oficial, el respaldo, a pesar de que el portavoz parlamenta­rio de Unidas Podemos, Pablo Echenique, expresase dudas después en Twitter: “Leo lo de Carrefour y no puedo evitar pensar en qué va a pasar con la frutería o la carnicería del barrio”, escribió.

“Es urgente que tomemos medidas que nos permitan que la cesta de la compra sea accesible para todos (...) Vamos a apoyar todas las propuestas”, afirmó por su parte ayer la ministra de Igualdad, Irene Montero, quien, a diferencia de Díaz, tampoco descartó “topar los precios e incluso medidas obligatori­as para las grandes empresas”.

Casi un año en crisis con Unidas Podemos

 ?? / CARLOS LUJÁN (EUROPA PRESS) ?? Alberto Garzón y Yolanda Díaz, tras la reunión con responsabl­es de Carrefour del pasado jueves.
/ CARLOS LUJÁN (EUROPA PRESS) Alberto Garzón y Yolanda Díaz, tras la reunión con responsabl­es de Carrefour del pasado jueves.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain