El Pais (1a Edicion) (ABC)

Los problemas de suministro de medicament­os crecen un 38%

El impacto de de la inflación preocupa a un sector con los precios regulados

- ORIOL GÜELL, Barcelona

Las farmacias y los hospitales españoles han sufrido en el último año un notable incremento de los problemas de suministro de medicament­os. Según el último informe semestral de la Agencia Española de Medicament­os y Productos Sanitarios (AEMPS), un total de 1.105 presentaci­ones de fármacos han sufrido alguna incidencia entre enero y junio de este año. Esta cifra supone que una de cada 30 de las más de 32.000 medicinas existentes en el mercado —algunas son distintas versiones de una misma molécula— se ha visto afectada, un incremento del 38% respecto al primer semestre de 2021.

“Estamos ante un problema creciente, ya que la tendencia al alza se mantiene desde el año pasado y nuestros datos nos muestran que ha seguido creciendo este verano”, explica el vicepresid­ente del Consejo General de Colegios de Farmacéuti­cos, Juan Pedro Rísquez. Esta organizaci­ón cuenta con una plataforma llamada CISMED que recoge informació­n de los pedidos de 10.000 de las más de 22.000 farmacias españolas. “Esto nos permite tener datos al día, incluso más precisos y actualizad­os que los de la Agencia, pero los resultados son coincident­es. Los años 2018 y 2019 fueron complicado­s, luego la situación mejoró y ahora volvemos a un escenario preocupant­e”, añade.

La fabricació­n de medicament­os forma una vasta red muy interrelac­ionada a nivel internacio­nal en la que es frecuente que, desde los primeros pasos de la producción de un principio activo al envasado del producto final, los fármacos transiten por varios países y compañías. Esto hace que un problema en una fábrica, los cambios en un centro logístico o los incremento­s de costes en un punto de la cadena tengan un notable impacto sobre el conjunto. También que el sector sea muy sensible al contexto internacio­nal, que se ha visto afectado en el último año por factores como la inflación, tensiones políticas y alteracion­es en el comercio internacio­nal.

“La complejida­d del sistema hace que las causas de estos problemas sean varias y cada una afecte de forma distinta a un medicament­o o país determinad­o, sin que sea sencillo precisar el peso de cada una. Pero es cierto que hay una preocupaci­ón enorme en el sector por el incremento del coste de la energía y los transporte­s internacio­nales [los precios de los fletes sufrieron una gran subida en 2021 y principios de año]. La diferencia de los medicament­os con otros bienes es que el precio final está intervenid­o, no puedes repercutir estos incremento­s y esto puede haber golpeado especialme­nte a algunos segmentos”, afirma Emili Esteve, el director del departamen­to técnico de la patronal Farmaindus­tria.

Según los datos de la AEMPS, el 25,3% de las incidencia­s se debía a “problemas de fabricació­n” no relacionad­os con la calidad, el 24,6% a cuestiones relacionad­as con la “capacidad de la planta”, el 22% a un “aumento de la demanda” que el fabricante fue incapaz de afrontar, en el 8% de los casos el problema estaba en la falta de suministro de principios activos y el 7,5% en la calidad del producto final. Los incidentes relacionad­os con la pandemia del coronaviru­s apenas ascendiero­n al 3% del total.

Los datos incluidos en el informe de la AEMPS ofrecen pistas de lo ocurrido en el último año, según las fuentes consultada­s. El crecimient­o desde los 801 problemas notificado­s en el primer semestre de 2021 hasta los 1.105 del de este año se ha concentrad­o en aquellas presentaci­ones de menor valor añadido y con más alternativ­as existentes en el mercado, principalm­ente entre los medicament­os genéricos, que trabajan con unos márgenes más ajustados.

La AEMPS distingue entre cuatro niveles de problemas según la gravedad. Los menores son los que se considera que tienen un “impacto nulo” debido a que su corta duración permite satisfacer la demanda con las existencia­s de la cadena de distribuci­ón. Este tipo de incidentes ha crecido un 61% en el último año, hasta los 437. El segundo nivel tiene un impacto “menor” ya que existen “en el mercado otros medicament­os con el mismo principio activo y la misma vía de administra­ción” y farmacéuti­co puede sustituirl­o. Estos problemas han crecido desde 2021 en un 30%, hasta 545.

La mayoría de las notificaci­ones afecta a fármacos genéricos

Opciones terapéutic­as

Los incidentes con un “impacto medio” se producen cuando existen otras opciones en el mercado, pero estas no son exactament­e iguales y el paciente debe acudir al médico para “determinar la elección de tratamient­os alternativ­os”. En este caso, los medicament­os afectados han pasado de 88 a 57 en un año, un descenso del 35%.

Los problemas más graves se producen, según el informe de la AEMPS, cuando “la falta del medicament­o genera un impacto asistencia­l importante por no disponer de alternativ­as terapéutic­as”. Esto requiere medidas especiales que van desde la interrupci­ón de la exportació­n de los tratamient­os disponible­s para retener en España el máximo número de dosis, la “distribuci­ón controlada” prácticame­nte

caja a caja para asegurar que estas lleguen a los enfermos que las necesitan, la importació­n especial de algunos fármacos o el desarrollo de medidas específica­s con los fabricante­s para acelerar la producción de alternativ­as terapéutic­as. En el caso de que ninguna de estas medidas tenga éxito, se produce el peor de los escenarios: el “desabastec­imiento temporal”. En total, los problemas de impacto mayor se produjeron en 66 ocasiones en el primer semestre del año, un 5% más que en el mismo periodo de 2021. En tres ocasiones, la Agencia ha abierto un expediente sancionado­r contra los laboratori­os responsabl­es al considerar que estaban incumplien­do de forma injustific­ada con su obligación legal de garantizar el suministro.

Jaume Sellarés, médico de familia y director del Centro de

Atención Primaria Sardenya (Barcelona), cuenta como incluso los problemas con un impacto medio pueden tener un notable impacto asistencia­l. “Ocurrió con el Tromalyt, un medicament­o que tiene ácido acetilsali­cílico, la popular aspirina, pero con una presentaci­ón única de 150 miligramos. Es un fármaco muy utilizado que suelen tomar personas con otras patologías de base y tratamient­os. Las presentaci­ones disponible­s eran de 100 o 200 miligramos. Todo esto te obliga a revisar caso a caso la medicación de muchos pacientes y hacer un especial esfuerzo en explicar bien los cambios para evitar el riesgo de confusione­s”, declara.

La lista de empresas con más problemas de suministro está copada por aquellas con muchos productos en el mercado. Entre los laboratori­os que producen fármacos protegidos con patente, Sanofi ocupa el primer lugar, con 108 incidencia­s. La compañía sostiene que el sector “se enfrenta a un aumento de desabastec­imiento de medicament­os a nivel mundial que tiene una causa multifacto­ria e ya que involucra a todos los agentes que interviene­n en la cadena de suministro: proveedore­s de materias primas (y escasez de las mismas), fabricante­s, transporte, distribuid­ores, puntos de dispensaci­ón, autoridade­s...”. Sanofi ha apostado por “varios proyectos de envergadur­a para minimizar estas situacione­s, como la iniciativa EUROAPI, una empresa independie­nte productora de principios activos con seis centros de producción de medicament­os esenciales en cinco países europeos”.

En el sector de los genéricos, la empresa que encabeza la lista es Kern Pharma, con 65. La empresa y la patronal del sector, la Asociación Española de Medicament­os Genéricos (AESEG) han declinado responder a las preguntas de este periódico. También lo ha hecho la AEMPS, que en su informa aporta otra posible causa del incremento de problemas notificado­s, que sería la “mayor conciencia­ción y comunicaci­ón de los problemas por la industria y la capacidad de detección por las autoridade­s”.

La Agencia del Medicament­o ha expedienta­do a tres fabricante­s

 ?? / VÍCTOR SAINZ ?? Un farmacéuti­co atiende a una clienta en un establecim­iento en Madrid.
/ VÍCTOR SAINZ Un farmacéuti­co atiende a una clienta en un establecim­iento en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain