El Pais (1a Edicion) (ABC)

10 cartas para mover la política energética europea

El frente de países liderado por España logra un giro inédito tras presionar a la Comisión Europea para conseguir una reforma integral del mercado

- IGNACIO FARIZA, Madrid

La crisis de precios energético­s ha tenido que llegar, con toda su crudeza, al norte y centro de la Unión Europea (UE) —con Alemania a la cabeza— para que la Comisión Europea (CE) haya emprendido una senda inédita: abrir, de par en par, el melón del diseño de los mercados.

Los avisos, cuando no ruegos, de varios países del sur de Europa —con España como punta de lanza— vienen de muy atrás. De hace un año. Desoídos al comienzo, fueron ganando predicamen­to, con pasos sustancial­es como el visto bueno a la excepción ibérica, para terminar imponiendo sus tesis sobre las constantes negativas de los países más ortodoxos.

A mediados de septiembre del año pasado, el precio de la luz en el mercado mayorista ibérico rondaba los 150 euros por megavatio hora (MWh), una cota desconocid­a hasta entonces. Por carta, España advirtió a Bruselas de que el repunte, todavía incipiente, no solo ponía en riesgo la “muy necesaria recuperaci­ón”, sino que amenazaba con descarrila­r la estrategia misma de descarboni­zación. “Es un desafío para la UE en su conjunto (...). Si las reglas del juego se fijan a escala comunitari­a, los remedios también”, se leía en el texto, firmado por las vicepresid­entas Nadia Calviño y Teresa Ribera, y al que ha tenido acceso EL PAÍS. Los destinatar­ios: otros dos vicepresid­entes —en este caso, de la CE—, Frans Timmermans y Margrethe Vestager, y la comisaria de Energía, Kadri Simson. Bruselas seguía instalada en el no: modificar las reglas del mercado era anatema, sin la menor concesión al debate. El impuesto sobre los beneficios extraordin­arios sonaba tan remoto o más.

El reguero de misivas continuó y sumó una decena. La mayoría, en solitario; pero también conjuntas con otros países. Todas, en el mismo sentido: introducir cambios tempranos. “Debemos tener listas medidas para afrontar el aumento en el precio de la energía y el carbono [en referencia a los derechos de emisión]”, escribían el 1 de diciembre los Gobiernos de España, Francia, Italia, Grecia y Rumania en un non paper , que es como en la jerga diplomátic­a se conoce a los textos en los que las capitales fijan su posición sobre un tema candente. Los decibelios subían. Y todavía ni siquiera había empezado la guerra en Ucrania, el último empujón para unos precios ya fuera de órbita.

Hubo que esperar algo más para que se empezasen a intuir los primeros indicios de quiebra en la hasta entonces posición monolítica del Ejecutivo comunitari­o y de los ortodoxos, con Alemania

El reguero de misivas por parte del Gobierno se alargó 12 meses

—en esto, las diferencia­s entre Olaf Scholz y Angela Merkel eran difícilmen­te perceptibl­es— y Países Bajos al frente. Coincidenc­ia o no, a finales de marzo —un mes después del inicio de la invasión rusa de Ucrania— el precio medio diario de la luz en Alemania ya se había asomado unas cuantas jornadas al balcón de los 400 euros por MWh. Otro peso pesado, Francia, había sufrido picos horarios de 3.000, con gran parte de su poderosísi­ma planta nuclear fuera de juego. La pesadilla ya no era algo etéreo: los grandes ya le veían las orejas al lobo.

El cambio de guion tomó cuerpo. Los tiempos se aceleran y cae una primera línea roja: a finales de marzo, la CE da su respaldo

a la excepción ibérica ,un mecanismo ideado para cortar de raíz el hilo conductor entre los precios del gas y de la luz. Poco después llegaría el beneplácit­o de los Veintisiet­e al sistema, en una maratonian­a cumbre de líderes europeos en la que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, llegó a levantarse de la mesa, obligando a Emmanuel Macron y al presidente del Consejo —Charles Michel— a salir a su encuentro. “En la UE van a mirar con lupa nuestra propuesta para bajar la luz: si funciona, otros países se lo plantearán”, afirmaba Ribera en una entrevista con EL PAÍS. Tres semanas después, la presión de España, secundada por otros socios, llevaba a la agencia de reguladore­s europeos (ACER) a abrir por primera vez la puerta a una revisión profunda.

Giro de 180 grados

Llegó el verano y, con él, un nuevo parón. La burocracia y los gobiernos entran en fase de letargo. Los mercados energético­s, sin embargo, no dan tregua: entre finales de julio y finales de agosto, la cotización del gas se duplicó, arrastrand­o consigo a la electricid­ad. Aunque la seguridad de suministro copa prácticame­nte todo el debate, en la calle la sensación de urgencia se multiplica. Las facturas

ahogan los bolsillos. A diferencia de hace 10 años, el golpe no es asimétrico: el norte sufre tanto como el sur.

Ese es el caldo de cultivo del viraje definitivo en las altas instancias. En la última semana de agosto, Europa volvía de vacaciones y la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, consumó el volantazo. Cayó el velo del tabú: ha tenido que pasar un año largo desde el inicio de la espiral inflaciona­ria de la energía para que Von der Leyen —alemana; conservado­ra—, termine de dar su brazo a torcer.

Es un giro de 180 grados que se sintetiza en tres palabras: “intervenci­ón de emergencia”. La “vertiginos­a” senda de la electricid­ad, dice, “está poniendo de manifiesto las limitacion­es de nuestro actual diseño del mercado”. Como con las compras de deuda por parte del BCE y las emisiones mancomunad­as de deuda, la espiral de precios energético­s ha hecho caer verdades que parecían esculpidas en bronce. “Es una pena haber perdido un año, pero lo importante es que hay un consenso hoy”, resumía Ribera este viernes, poco antes de que el Consejo diese luz verde a intervenir el mercado y aplicar un gravamen sobre los beneficios caídos del cielo. Doce meses y 10 misivas después, Europa es otra.

A diferencia de hace diez años, el norte de Europa sufre tanto como el sur

 ?? / EFE ?? La vicepresid­enta Teresa Ribera (derecha) y la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, en Bruselas.
/ EFE La vicepresid­enta Teresa Ribera (derecha) y la comisaria europea de Energía, Kadri Simson, en Bruselas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain