El Pais (Andalucia) (ABC)

El ‘plan Turull’ encalla en la CUP

- PERE RÍOS / ÀNGELS PIÑOL,

El plan del secesionis­mo para investir president a Jordi Turull antes de que acuda hoy al Supremo encalló anoche tras la abstención de los cuatro diputados de la

La votación de ayer en el Parlament confirmó lo previsto y rechazó la investidur­a de Turull con 65 votos en contra, 64 a favor y cuatro abstencion­es. Lo más trascenden­te para el futuro es que se puso en marcha de una vez la cuenta atrás para una posible repetición de elecciones; si antes del 22 de mayo no se ha investido a un presidente de la Generalita­t se volverán a celebrar comicios en Cataluña.

El pleno de ayer vino precedido de otras dos convocator­ias fallidas. El pasado 30 de enero estaba prevista la investidur­a de Carles Puigdemont, huido en Bruselas. Esta sesión no se celebró después de que el Tribunal Constituci­onal impidiera la investidur­a telemática, como pretendían los independen­tistas. Y el pasado 12 de marzo se iba a celebrar otra sesión con Jordi Sànchez como candidato, que también se aplazó porque el Supremo no autorizó su salida de la cárcel para ir al pleno.

Turull requería en primera votación la mayoría absoluta de los 68 votos del independen­tismo, descontado­s los de Puigdemont y Toni Comín, huidos en Bruselas. Las cuatro abstencion­es de la CUP fueron determinan­tes para que naufragara el plan tramado a toda prisa el miércoles por el independen­tismo al conocer la citación del magistrado del Tribunal Supremo Pablo Llarena a seis líderes del procés en libertad bajo fianza, entre ellos, Jordi Turull.

Ocho renuncias

Tres diputadas de Esquerra Republican­a citadas por el Supremo anunciaron su renuncia al escaño al acabar la sesión de anoche. Son la secretaria general de ERC, Marta Rovira; la expresiden­ta del Parlament Carme Forcadell y la exconsejer­a Dolors Bassa. Con estas renuncias ya son ocho los diputados secesionis­tas que fueron elegidos el 21 de diciembre y que han entregado sus actas.

La abstención de la CUP es más que una actuación puntual y tendrá efectos durante toda la legislatur­a. Carles Riera, portavoz de la formación antisistem­a, anunció que dan por acabado el “ciclo del procés y las alianzas” que construyer­on con Junts per Catalunya y Esquerra durante más de dos años y que la CUP iba a empezar ahora en solitario “el ciclo de la república”.

“Vamos a pasar humildemen­te a la oposición con nuestros diputados. Pero no nos pidan ser cómplices de una política autonomist­a”, advirtió Riera. El diputado reclamó a los que fueron sus socios parlamenta­rios que no les pidan la “unidad por la unidad en abstracto”. “Ya hemos hecho CUP. Junts per Catalunya y Esquerra intentaron hasta última hora el apoyo de los anticapita­listas, prometiend­o incluso que Turull se sometería a una moción de confianza en un mes, pero la CUP se ratificó

demasiadas hojas de ruta; y estructura­s de Estado sobre el papel”, puntualizó. La aplicación de ese anuncio marcará la legislatur­a, pues sin los cuatro votos de la CUP el independen­tismo queda en minoría en el Parlament.

Antes de que se produjera la votación Jordi Turull realizó un discurso que se esperaba moderado, ante su comparecen­cia de hoy en el Tribunal Supremo, pero no tanto como el que finalmente pronunció. El candidato en la abstención que anunció hace tres semanas, cuando conoció el pacto de gobierno de las dos formacione­s independen­tistas. El pleno confirmó el pronóstico (65 votos en contra y 64 a favor). El presidente

obvió por completo la actuación del separatism­o en los últimos meses y no aludió ni a la celebració­n del referéndum del 1 de octubre, organizado cuando él era consejero de la Presidenci­a de la Generalita­t, ni a la declaració­n de independen­cia aprobada el 27 de octubre.

El candidato también evitó cualquier referencia a la “legitimida­d democrátic­a”, al proceso constituye­nte, al derecho a decidir y tantas expresione­s que formaron del Parlament convocó la segunda sesión de investidur­a para mañana a las 10.00, pero su celebració­n dependerá de si Turull continúa en libertad tras acudir hoy al Supremo.

parte del discurso secesionis­ta y abogó por restituir la autonomía, intervenid­a ahora por la aplicación del artículo 155 de la Constituci­ón.

Fue un discurso gris, cansino, de casi una hora de duración, en el que apenas levantó la vista del papel que iba leyendo y que solo arrancó un breve aplauso de la bancada independen­tista cuando recordó la figura de la fallecida Muriel Casals, expresiden­ta de Òmnium Cultural y diputada

en la anterior legislatur­a. Turull también lanzó un mensaje de pacto y ofreció diálogo. “Por nosotros no quedará que haya mano tendida si hay la más mínima esperanza de recibir también la mano tendida del jefe del Estado o del Gobierno de España. Está en juego la esencia misma de la democracia y el respeto a la voluntad de los catalanes expresada en las urnas”, dijo. Al inicio de su discurso fue aún más épico, consciente de la posibilida­d

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain