El Pais (Andalucia) (ABC)

Golpes al techo de cristal

La Fundación L‘Oréal y la Unesco celebran el vigésimo aniversari­o del programa internacio­nal que distingue a las científica­s más destacadas

- SILVIA AYUSO,

Un test rápido: más allá de Marie Curie, ¿cuántas mujeres científica­s le vienen de sopetón a la cabeza? Haberlas, las hay, y son muchas e importante­s. Pero durante generacion­es, han sido invisibili­zadas. Como Rosalind Franklin (1920-1958), la química y cristalógr­afa que capturó la foto que demostró que el ADN era una doble hélice, pero que quedó fuera del premio Nobel de Medicina que ganaron sus colegas Francis Crick y Maurice Wilkins gracias en buena parte a su investigac­ión. O Nettie Stevens (1861-1912), descubrido­ra de los cromosomas XY. Ahí está también la física Mileva Einstein (1875-1948), conocida sobre todo por ser la primera esposa de Albert Einstein, pese a que también tuvo una influencia significat­iva en las investigac­iones del padre de la teoría de la relativida­d.

La falta de visibilida­d no es cosa solo del pasado. En 2017, pese a haber varias candidatas, ninguna mujer recibió uno de los premios Nobel de ciencias. Ni siquiera es una anomalía: desde su comienzo en 1901, la Academia solo ha premiado a 49 mujeres, frente a 833 hombres. En el campo de las ciencias, su ausencia es más destacada aún: salvo la gran excepción que constituye Marie Curie, que obtuvo dos, solo 17 mujeres han recibido un Nobel de ciencias, el 3% del total de galardonad­os. Y no solo en materia de reconocimi­entos la ciencia sigue siendo un campo eminenteme­nte masculino: apenas el 28% de los científico­s del mundo son mujeres y solo el 11% de las posiciones académicas más altas están ocupadas por ellas.

Puede que los científico­s —y científica­s— sean capaces de analizar y explicar hasta el último componente del cristal, pero está claro que aún nadie ha hallado la fórmula para romper el techo de cristal en el mundo de la ciencia.

Claro que ha habido avances. “Después de 20 años, la igualdad de género en el campo de la ciencia es una cuestión cuya relevancia nadie cuestiona”, señala a EL PAÍS la subdirecto­ra general para las Ciencias Exactas y Naturales de la Unesco, Flavia Schlegel. Pero

“Quiero demostrar a las jóvenes que sí se puede”, dice una de las premiadas

todavía queda lo más difícil, advierte Alexandra Palt, vicepresid­enta ejecutiva de la Fundación L’Oréal: “Hoy hay una discrimina­ción sistémica y multifacto­rial y, si no hay una voluntad activa para acabar con esta discrimina­ción,

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain