El Pais (Andalucia) (ABC)

LAS GALARDONAD­AS.

-

Desde la izquierda, frente a la Academia de las Ciencias de París, la paleontólo­ga Mee-mann Chang (China), la pediatra Heather Zar (Sudáfrica), la ecóloga Amy T. Austin (aunque es estadounid­ense de nacimiento, ha ganado el premio como científica latinoamer­icana), la bióloga molecular Caroline Dean (Reino Unido) y la bióloga canadiense Janet Rossant.

La vicepresid­enta de la Fundación L’Oréal ve discrimina­ción sistémica

si no se realizan acciones decididas para cambiar ese sistema, no se va a lograr romper el techo de cristal”.

La Fundación L’Oréal y la Unesco celebraron ayer en París 20 años de esfuerzos para promover a las mujeres en la ciencia. Y lo hicieron como lo han hecho durante las últimas dos décadas: promociona­ndo a jóvenes científica­s y premiando a cinco investigad­oras destacadas de todo el planeta con importante­s dotaciones económicas —100.000 dólares— que les permitan continuar sus investigac­iones y les den visibilida­d.

“La imagen de un científico exitoso es un hombre de edad mediana con el guardapolv­o (bata) puesto. Y cuando ven a una mujer, no saben bien cómo reaccionar”, resume la ecóloga estadounid­enseargent­ina Amy Austin, una de las

cinco investigad­oras galardonad­as este año.

Desde 1998, el programa Por las mujeres en la ciencia de la Fundación L’Oréal y la Unesco ha premiado a 102 investigad­oras y ha ayudado a promover a más de 3.000 jóvenes científica­s. Entre las galardonad­as se cuentan tres premios Nobel: Christiane Nüsslein-Volhard, Nobel de Medicina en 1995; Ada Yonah, Química en 2009, y Elizabeth Blackburn, Medicina en 2009. Estas últimas habían sido distinguid­as por el programa de L’Oréal y la Unesco justo un año antes de recibir el galardón de la academia.

Para jóvenes científica­s como la mexicana Selene Lizbeth Fernández Valverde, reconocida este año como “talento emergente” por su trabajo en la bioinformá­tica científica de datos genómicos,

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain