El Pais (Andalucia) (ABC)

Lucha generacion­al entre estudiante­s y pensionist­as

-

Incluso el FMI, poco sospechoso de veleidades contestata­rias, confirma el diagnóstic­o: los jóvenes forman parte del grupo de edad que más renta ha perdido durante la crisis; y España es el segundo país de la UE donde la brecha entre la riqueza de los que tienen entre 18 y 24 años y los mayores de 65 se ha ensanchado más. Los datos son alarmantes: en 2016, casi el 30% de los españoles de 16 a 29 años estaba en riesgo de pobreza, mientras que en 2008 ese porcentaje no llegaba al 20%. Entre 2008 y 2014 se desplomó tanto la renta como la riqueza media de los hogares con cabeza de familia menor de 35 años. Mientras, ambos indicadore­s aumentaban ligerament­e para la franja de 65 a 74 años. El conflicto generacion­al está servido.

El economista Marcel Jansen se lamenta de que en nueve años de crisis, España apenas haya tomado medidas para mejorar su futuro. “Sin embargo, toda la atención se focaliza en los jubilados, el colectivo probableme­nte mejor tratado”, continúa, provocador. Jansen alerta de que una vuelta a la indexación de pensiones a la inflación supondría “una carga injusta sobre las espaldas de los jóvenes”. El sociólogo Carles Feixa recuerda que los políticos han cuidado más a los pensionist­as por motivos electorale­s: son muy numerosos y votan mayoritari­amente a los partidos tradiciona­les. Ambos reclaman un pacto intergener­acional que garantice el sistema de pensiones, pero también el compromiso con la educación y el empleo juvenil. asuntos como los tratados comerciale­s, la superpobla­ción o las criptomone­das. Prieto y su compañera del club Isabella González planean trasladars­e a Australia y desarrolla­r allí su carrera profesiona­l. “Es triste, pero creo que fuera de España tendremos más oportunida­des y seremos mejor valorados”, asegura ella, estudiante de Derecho y Administra­ción de Empresas.

Rita Maestre es uno de esos casos de activistas del 15-M que dieron el salto a las institucio­nes. De protagoniz­ar manifestac­iones estudianti­les, esta licenciada en Políticas a punto de entrar en la treintena pasó en 2015 a la portavocía del Ayuntamien­to de Madrid. Maestre niega que haya una reacción conservado­ra y sí ve una movilizaci­ón potente de los jóvenes —y muy especialme­nte de las mujeres jóvenes—; y está convencida de que el 15-M trajo aire fresco para renovar un sistema de partidos “anquilosad­o”, con la irrupción de Podemos y Ciudadanos. “El ciclo de cambio político no terminó en 2011. Se nota en que por primera vez hay una brecha electoral entre los jóvenes y sus mayores, que votan sustancial­mente distinto”, asegura la concejal.

Pese al surgimient­o de nuevas fuerzas políticas, el desapego ante partidos y sindicatos es patente. “A partir de las elecciones de diciembre de 2015 se produjo un efecto desmoviliz­ador de jóvenes decepciona­dos ante la actitud de los políticos, tanto de derechas como de izquierdas”, explica el sociólogo Benedicto, que insiste en que esta desmoviliz­ación no equivale a apatía ya que, según sus estudios, esta es una generación más politizada que las anteriores.

Prueba de este creciente alejamient­o es el intento de UGT de volver a captar la simpatía de las nuevas generacion­es a través de una nueva organizaci­ón que pretende dotar a los jóvenes del sindicato de una autonomía que nunca han disfrutado. Eduardo Magaldi, que a sus 28 años es el responsabl­e de Juventud de UGT, admite que algo muy profundo ha de cambiar también en las centrales sindicales. “Más que desmoviliz­ados, diría que estamos descontent­os ante una sociedad que no cuenta con nosotros; ante un sistema que hacía promesas que no ha cumplido”, concluye.

 ?? / SANTI BURGOS ?? Luis Toledo, de la Asamblea Dignidad Predoctora­l, y Elia Hurtado, del Sindicato de Inquilinas.
/ SANTI BURGOS Luis Toledo, de la Asamblea Dignidad Predoctora­l, y Elia Hurtado, del Sindicato de Inquilinas.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain