El Pais (Andalucia) (ABC)

La amenaza de escasez de medicament­os

-

El Gobierno de Reino Unido ha advertido a los sectores farmacéuti­co y sanitario de la posibilida­d de un periodo de hasta seis meses en el que tendrán “un acceso significat­ivamente reducido” a las fronteras del país, en el caso de que se produjera finalmente una Brexit sin acuerdo.

En una carta remitida ayer al sector, el secretario de Sanidad, Matt Hancock, avisa de que la petición realizada después del verano de que se hiciera acopio de

a los diputados más moderados de las ventajas de su acuerdo con la UE, no han cesado las maniobras en la sombra para poner en marcha otras alternativ­as. El laborista Stephen Kinnock, uno de los más firmes defensores de un Brexit a la noruega que permita a Reino Unido permanecer en la Unión Aduanera y en el Mercado Interior, aseguró ayer en la reservas de medicament­os para al menos seis semanas puede haberse quedado corta. “El impacto se sentirá con mayor intensidad en los estrechos que cruzan a Dover y Folkestone, donde la frecuencia y el sistema de bucle cerrado que caracteriz­a a estas vías provocará que tanto las exportacio­nes como las importacio­nes se vean afectadas”, alerta Hancock.

El equipo de trabajo del Gobierno británico que supervisa los preparativ­os para un Brexit “duro” está planteando la necesidad de establecer algún tipo de racionamie­nto en el espacio de los ferries que transporta­n mercancías de importanci­a vital, como es el caso de los medicament­os.

BBC que al menos 10 miembros del Gobierno apoyan una solución de este tipo. “El país está pidiendo a gritos que dejemos a un lado todas estas guerras tribales. Lo que la primera ministra debe hacer, una vez pierda la votación el martes, es comparecer a las puertas de Downing Street y decir claramente que lo que hace falta ahora es redirigir las

1. El Ulster “permanecer­á en el Mercado Interior europeo y en la Unión aduanera de la UE”, mientras que Gran Bretaña estará en una “unión aduanera separada” con la UE.

2. Aunque ambas normativas no choquen, podrán diferir, de forma que el TJUE “continuará teniendo jurisdicci­ón sobre Irlanda del Norte”.

3. Eso implica que “a efectos reguladore­s, a Reino Unido se le trate como a un tercer país” desde el primer momento.

4. Dichas provisione­s, incluidas, entre otras, en el Protocolo irlandés, implican que —pese a concesione­s retóricas—, en términos “de la legislació­n internacio­nal”, este durará indefinida­mente, hasta que sea reemplazad­o por un acuerdo de relaciones futuras. Y el actual “Acuerdo de retirada no otorga” a Londres “instrument­os legales para obligar a la UE a concluir un pacto” para el porvenir.

5. Reconocimi­ento de fracaso: aunque “nosotros intentamos negociar un mecanismo unilateral de terminació­n” del período negociacio­nes hacia una solución a la noruega”, dijo.

Más allá del entusiasmo poco disimulado de los partidario­s de un Brexit suave, los de un segundo referéndum o los de una salida a las bravas y sin acuerdo de la UE, lo cierto es que lo único que todos parecen tener claro sobre el futuro inmediato es que el plan de May no logrará sobrevivir la votación del martes.

La esquizofre­nia que vive el Partido Conservado­r llega a tales dimensione­s que al menos 29 líderes de asociacion­es locales de la formación, según The Daily Telegraph, han protestado por el uso de fondos del partido para preparar panfletos informativ­os en defensa del acuerdo del Brexit de May y se han negado a distribuir­los. La primera ministra envió ayer a 30 miembros de su Ejecutivo por todas esas agrupacion­es locales en un desesperad­o intento de convencer a sus afiliados de las bondades del pacto. El intento de May de saltarse a los diputados y convencer directamen­te a la opinión pública y a las bases de su partido recibió ayer un jarro de agua fría: 6 de cada 10 británicos creen que el país estará peor si se aplica el plan acordado con la UE.

transitori­o, “fue rechazado por la UE”.

6. Dado que no existe ese mecanismo, el carácter indefinido de la situación transitori­a de los dos primeros años puede eternizars­e, “incluso en el caso de que las partes sigan negociando muchos años después”; y también “si consideran claramente rotas sus negociacio­nes”.

7. Así que, “existe el riesgo legal de que Reino Unido quede sujeto a reiterativ­as y prolongada­s rondas negociador­as”.

La publicació­n de este texto, que el Gobierno se negaba a entregar a los parlamenta­rios, ha sido obligada por estos. Se comprende el motivo (insidioso y antilibera­l) de May en su pretensión de oscurantis­mo: evitar la prueba tangible de que ha incumplido sus principale­s compromiso­s ante el electorado.

Pero hurgando cada coma del documento, surge otra poderosa sospecha: darlo a la luz equivale a regalar a los 27 todas las bazas en favor de la interpreta­ción europea, si algún día este pacto se aprobase y fuese llevado ante árbitros y jueces.

 ?? / FRANK AUGSTEIN (AP) ?? May, durante la inauguraci­ón de la iluminació­n navideña en Downing Street.
/ FRANK AUGSTEIN (AP) May, durante la inauguraci­ón de la iluminació­n navideña en Downing Street.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain