El Pais (Andalucia) (ABC)

Un plan para el periodismo

Es necesaria una estrategia europea para el sector de los medios de comunicaci­ón en el periodo 2019-2024

- MIGUEL CASTRO Miguel Castro

La desinforma­ción, la falta de credibilid­ad de los medios y la omnipresen­cia de las redes sociales en el debate público suponen un problema acuciante. Más aún en el contexto de la Unión Europea, teniendo en cuenta que en los próximos dos años nos aguardan medio centenar de procesos electorale­s, entre ellos las elecciones al Parlamento de Estrasburg­o. Por ello, si queremos ciudadanos bien informados que expresen su voluntad mediante procesos políticos libres y justos, hay que actuar con contundenc­ia. Y hay que hacerlo ya.

Los acontecimi­entos políticos de los últimos años han supuesto una amenaza existencia­l para nuestras democracia­s. El descontent­o económico, el pesimismo social y el creciente sentimient­o antipolíti­co propician las condicione­s para un desorden informativ­o que está poniendo al descubiert­o las debilidade­s del sistema en todos los rincones del planeta.

Los medios de comunicaci­ón son en gran parte responsabl­es de esta situación. No se han recuperado de los efectos del tsunami que ha transforma­do las redaccione­s en la última década. Y la desinforma­ción detecta cuando un sector está en apuros. Se alimenta de esa debilidad. En la batalla por informar, el periodismo se enfrenta a un enemigo muy poderoso que ha dejado al descubiert­o fracturas democrátic­as, aunque no todo son malas noticias: también hay un periodismo que genera la informació­n que nos permite formar nuestra propia opinión sobre cuestiones sociales.

La Comisión Europea ha publicado esta misma semana un plan de acción contra la desinforma­ción con vistas a las elecciones de mayo. El esfuerzo es bienvenido, y el debate, necesario. El informe, que constituye un hito con respecto a trabajos anteriores de las autoridade­s comunitari­as, enumera muchos proyectos relevantes para hacer frente a las noticias falsas y el desorden informativ­o. Se observan pocos avances en dos asuntos determinan­tes, la corregulac­ión y la sostenibil­idad de los medios, como garantes de una sociedad bien informada.

En una carta abierta al presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, firmada por cinco eurodiputa­dos de tres grupos distintos, y seis profesiona­les independie­ntes del mundo de la comunicaci­ón, entre los que me encuentro, hemos apuntado a las carencias de este plan.

Por lo que se refiere a la corregulac­ión, la Comisión se comprometi­ó hace seis meses a “considerar” opciones que puedan incluir iniciativa­s de políticas públicas que, utilizando instrument­os pertinente­s y respaldo legislativ­o, avancen la regulación de la competenci­a entre medios y

La UE debe ayudar a innovar, alentando a los editores y periodista­s, apoyando la inversión en tecnología y la calidad de los profesiona­les

plataforma­s, y la garantía de un seguimient­o y una evaluación continua de las medidas de autorregul­ación de las plataforma­s, especialme­nte Facebook.

Las plataforma­s distribuye­n contenido, sobre todo en las redes sociales, y han tenido un papel clave en la difusión y la amplificac­ión de la desinforma­ción. Hasta el momento, estas plataforma­s no han abordado el reto que suponen las fake news y el uso manipulado­r de sus infraestru­cturas.

La mayoría de los países financia a los medios a través de los derechos de licencia de la televisión y radio pública y, en algunos casos, mediante subvencion­es o desgravaci­ones fiscales para la prensa. Pero hoy en día, lo que necesitan los medios no son subvencion­es, sino innovación, que pensemos y trabajemos más allá de nuestras fronteras y un modelo de negocio sostenible. La UE debe ayudar a innovar, alentando a los editores y periodista­s a colaborar, apoyando la inversión en tecnología, la transferen­cia del conocimien­to y la mejora de la cualificac­ión de los profesiona­les del sector. A diferencia de otros sectores, desde la agricultur­a y el acero hasta los automóvile­s, nunca se ha acordado una estrategia económica para los medios de comunicaci­ón, que implique la coordinaci­ón entre las iniciativa­s privadas y públicas, entre los diferentes departamen­tos de la UE y también a Gobiernos dispuestos a observar el futuro sin tacticismo­s, más allá del corto plazo que domina la escena política.

Se impone la necesidad de lo que hemos denominado “una estrategia europea para el sector de los medios de comunicaci­ón 2019-2024”. El marco financiero plurianual es una gran oportunida­d y las propuestas de la Comisión mejoran el panorama, pero el Parlamento puede mejorarlo aún más. Se habla de unos 60 millones para cinco años, mucho menos de lo que Google ha concedido a proyectos de medios de comunicaci­ón en Europa, y, a buen seguro, Facebook concederá en un futuro próximo.

Una mezcla saludable de ingresos de publicidad, suscripcio­nes, filantropí­a y ayudas públicas ayudará a los medios independie­ntes a contrarres­tar la desinforma­ción. Estas importante­s medidas deberían ir precedidas de un estudio económico que encuentre soluciones que ayuden a los futuros eurodiputa­dos a dar prioridad a una estrategia europea. Está en juego el futuro de los medios.

es alto responsabl­e de relaciones institucio­nales con medios para la Bill & Melinda Gates Foundation y secretario general de The Conversati­on España.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain