El Pais (Andalucia) (ABC)

Interior prevé triplicar las resolucion­es de asilo en 2019

Una oferta de empleo público de 231 plazas

- MARÍA MARTÍN, Madrid

El número de solicitude­s de protección internacio­nal bate récords en España. A falta de un solo mes para cerrar el año, 51.029 personas han presentado solicitude­s de asilo: se ponen a prueba así las costuras de un sistema que se ha revelado obsoleto e insuficien­te. Con un programa informátic­o de 2006 y el mismo personal fijo desde que se creó en 1992 —60 plazas—, la Oficina de Asilo y Refugio se enfrenta a casi 20 veces más solicitude­s que en 2012.

En paralelo al incremento de llegadas de migrantes a las costas españolas, España se ha convertido en el quinto país con más solicitude­s de asilo de la UE, solo por detrás de Alemania, Francia, Grecia e Italia. El Ministerio del Interior ha anunciado un plan de choque que promete resolver el triple de solicitude­s en 2019.

El impulso puede significar la resolución de entre 30.000 y más de 40.000 expediente­s en un año, frente a los 13.500 de 2017 o los casi 10.000 de 2018. Descongest­ionar el sistema, sin embargo, no será rápido. Hay casi 68.000 solicitude­s pendientes en los cajones a las que hay que sumar las que

se registrará­n el año próximo. Resolver un expediente tarda hoy una media de 252 días; ese plazo no debería exceder los tres meses. “La plantilla estaba mal dimensiona­da y eso ralentiza todo el procedimie­nto. La oficina no está colapsada. No ha trabajado al ritmo idóneo, pero no ha parado en ningún momento”, defiende la directora general de Política Interior, Carmen López.

La capacidad para estudiar y resolver, favorable o desfavorab­lemente, las demandas de asilo es fundamenta­l para que se protejan los derechos de los solicitant­es. La saturación del sistema favorece el trabajo de las mafias, El plan para desatascar la Oficina pasa por una oferta de empleo público extraordin­aria de 231 plazas fijas en 2019. Interior ha convocado 219 plazas de interinos. Estos deben compensar la salida de los 94 contratado­s interiname­nte para asumir las solicitude­s en la crisis humanitari­a de la guerra siria en 2015. El cese es polémico. La Administra­ción interpreta que es ilegal prorrogar su contrato, pero los trabajador­es irán a los tribunales. Los funcionari­os denuncian que se sustituya a personal formado y con idiomas otro no familiariz­ado con un fenómeno complejo y delicado. que se aprovechan de los plazos dilatados para introducir migrantes y garantizar­les la estancia regular en España durante meses como demandante­s de refugio.

El aumento de peticiones ha puesto en jaque el sistema. Incluyendo la red de acogida, gestionada por el Ministerio de Empleo, Migracione­s y Seguridad Social a través de varias ONG. En Madrid, a los interesado­s en pedir asilo se les ha obligado a hacer colas de 24 horas al raso para conseguir una cita para 2020 con la que iniciar su proceso. Más de una decena de familias ha tenido que deambular entre asociacion­es humanitari­as e iglesias para encontrar un techo bajo el que dormir. Hay un gran porcentaje de solicitant­es que, probableme­nte, no serán reconocido­s como beneficiar­ios de protección internacio­nal (en España solo se admite uno de cada tres casos), pero hasta que se justifique la denegación de su solicitud tienen derecho a ser asistidos por la red.

La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) aplaude los cambios, pero advierte de la necesidad de “redimensio­nar el sistema”. “El foco no debe ponerse únicamente en más presupuest­o o en cuánto se tarda en dar una cita. Lo importante es decidir si somos un país de refugio”, alerta Paloma Favieres, coordinado­ra del servicio jurídico de CEAR. “Seguimos manteniend­o un perfil bajo de protección. No hemos desarrolla­do las reglas de nuestra ley de asilo y hay que garantizar aún el acceso a la protección con independen­cia del lugar de llegada”, añade. “Tiene que haber un sistema que permita establecer la vulnerabil­idad de las personas desde la primera entrevista”.

La saturación del sistema no es un fenómeno único de España, según el alto comisionad­o de las Naciones Unidas para los refugiados, Filippo Grandi. “Es común en todos los países que han tenido un aumento de las solicitude­s de asilo. España llegará este año a cerca de 60.000 peticiones. Es mucho. El sistema no se ha fortalecid­o tan rápido como era necesario”, criticó Grandi el pasado agosto en una entrevista a EL PAÍS. “Es una cuestión de personal, pero también de procedimie­ntos. Es posible acelerar ese proceso sin disminuir la calidad y las garantías de la atención”, añadió Grandi, “pero esto necesita recursos”.

 ?? / VÍCTOR SAINZ ?? Cola de inmigrante­s para solicitar asilo en una comisaría de Madrid, el pasado mes.
/ VÍCTOR SAINZ Cola de inmigrante­s para solicitar asilo en una comisaría de Madrid, el pasado mes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain