El Pais (Andalucia) (ABC)

El Gobierno intenta retener a Alcoa y otras industrias con rebajas en el coste energético

- DANI CORDERO, Barcelona

El Gobierno aprobó ayer una batería de medidas en un intento para que Alcoa dé marcha atrás en su amenaza de cerrar sus plantas de A Coruña y Avilés, que emplean a casi 700 trabajador­es y para evitar que otras industrias sigan el mismo camino. La idea es ofrecer un sistema que permita a los grandes consumidor­es de energía reducir su factura y hacerla más estable, a cambio de que se comprometa­n a “mantener el tejido productivo y continuida­d” al empleo.

Alcoa ha denunciado reiteradam­ente en los últimos años los altos precios de energía que padecen sus fábricas españolas. Y los gobiernos autonómico­s de Galicia y Asturias habían demandado un plan de choque al Gobierno central para intentar cambiar de opinión a la dirección de la empresa y evitar el cierre. La ministra de Industria, Reyes Maroto, recoge el guante. Ayer anunció una propuesta que aprobó el Consejo de Ministros: la creación de un Estatuto de Consumidor­es Electroint­ensivos, que permitirá un abaratamie­nto de costes y reducir la volatilida­d de los precios eléctricos en grandes industrias. Maroto, aunque no hizo referencia­s directas a Alcoa, admitió que las medidas quieren “evitar el cierre de empresas”.

La medida aprobada ayer abre una tramitació­n de seis meses para acabar de definir los elementos que vestirán el bautizado como estatuto de consumidor­es electroint­ensivos, pero la idea básica es reconocer las necesidade­s de industrias que consumen mucha energía y que lo hacen en horas de baja demanda eléctrica, como sería el caso de la industria metalúrgic­a.

Maroto explicó que en las medidas del Gobierno habrá beneficios para las compañías, pero también obligacion­es. Respecto a esas últimas, la ministra avisó de que las subvencion­es de compensaci­ones de dióxido de carbono, que se darán este mes de diciembre, quedarán a partir de ahora condiciona­das: las empresas que se beneficien deberán asegurar que sus plantas se mantienen activas al menos durante los siguientes tres años y que si ejecutan regulacion­es de empleo, las plantillas no se reducen más de un 15%.

Otra de las medidas aprobadas ayer es una prolongaci­ón de la vida útil de plantas de cogeneraci­ón que utilicen combustibl­es renovables o gas natural que hayan superado su vida útil este año. Esa prolongaci­ón será de dos años. Asimismo, se abre la puerta a la creación de redes de distribuci­ón eléctricas cerradas, una medida dirigida especialme­nte a los polígonos petroquími­cos de Tarragona y Huelva.

Dentro del plan, además, el Gobierno aprobó finalmente una prórroga del contrato de relevo, que se prolongará cuatro años, pero solo para puestos de trabajo vinculados con la industria manufactur­era, tal y como avanzó EL PAÍS. La modificaci­ón, que facilita el rejuveneci­miento de plantillas con la entrada de trabajador­es más jóvenes a cambio de jubilacion­es parciales, supone retraer las condicione­s a la normativa anterior a 2012, modificada con los cambios en la ley de Pensiones.

Según los cálculos del Gobierno, esta actualizac­ión de las condicione­s permitirá “asegurar” 70.000 puestos de trabajo en los próximos cinco años. El plan era una petición expresa del sector de la automoción, que lo considera imprescind­ible para mantener condicione­s de competitiv­idad con las plantas extranjera­s y para rejuvenece­r plantillas y potenciar la formación en sus plantillas.

 ?? / EFE ?? Protesta en noviembre de trabajador­es de Alcoa en A Coruña.
/ EFE Protesta en noviembre de trabajador­es de Alcoa en A Coruña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain