El Pais (Andalucia) (ABC)

El Gobierno y la Generalita­t crean mesas políticas para acercar posturas

- CARLOS E. CUÉ / CAMILO S. BAQUERO, Madrid / Barcelona

Nadie sabe cómo acabará el proceso, pero cada vez es más evidente que el Gobierno, la Generalita­t y los dos grandes partidos independen­tistas están buscando una fórmula política para que estos últimos apoyen los Presupuest­os y se salve la legislatur­a. Ayer, tras una reunión en La Moncloa, el Gobierno y la Generalita­t pactaron un comunicado conjunto que plantea una mesa de partidos para discutir una “propuesta política sobre el futuro de Cataluña”.

El Gobierno y la parte del independen­tismo más favorable a un pacto para los Presupuest­os empiezan a moverse para facilitar ese acuerdo. La parte más fácil es la negociació­n presupuest­aria en sí, que ha arrancado con un fuerte aumento de las inversione­s en Cataluña. El Gobierno ha asumido el coste político que puede tener el pasar del 13% al 18% en las inversione­s en Cataluña cumpliendo así un precepto del Estatut que el Tribunal Constituci­onal falló que no vinculaba al Estado. La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, está dispuesta a mejorar incluso esas propuestas, y está preparada para reunirse con los negociador­es. Esa es la parte más sencilla. Pero antes hay que resolver la otra, la que más interesa a los independen­tistas, esto es el marco político.

Allí las diferencia­s son muy evidentes. El Gobierno insiste en que no se saldrá de la Constituci­ón y por tanto es inviable hablar de autodeterm­inación y de un referéndum. Pero ambos siguen buscando un punto de encuentro y ayer se logró un primer paso tras una reunión entre la vicepresid­enta del Gobierno Carmen Calvo, el vicepresid­ente catalán Pere Aragonès y la portavoz del Govern Elsa Artadi.

En un comunicado conjunto, algo que implica ya un acuerdo que hasta ahora parecía muy difícil, ambos Gobiernos abren la puerta a establecer una mesa de diálogo estable entre ambas partes, y con participac­ión de “los

partidos”, en la que se “establezca los mecanismos para un diálogo efectivo que vehicule una propuesta política sobre el futuro de Cataluña”.

En la cita se pactó que haya dos espacios: uno entre los partidos y otro entre los dos Gobiernos, en el marco de la Comisión Bilateral que se ha recuperado en esta legislatur­a después de siete años sin reunirse durante el Gobierno de Mariano Rajoy.

El Ejecutivo se quedó muy satisfecho con esta reunión, que en su opinión implica separar la negociació­n presupuest­aria de estas mesas políticas. Sin embargo, el escrito redactado era lo suficiente­mente ambiguo como para satisfacer a ambas partes, pero enseguida empezaron a verse las diferencia­s.

Un matiz fundamenta­l

La Generalita­t entiende que “el futuro de Cataluña” pasa por el reconocimi­ento del derecho de autodeterm­inación mientras que para el Gobierno central implica su propuesta de pactar un nuevo Estatuto y después someterlo a la votación de todos los catalanes.

Poco después del comunicado, y ante las primeras críticas, La Moncloa matizó que la mesa de diálogo sería “entre los partidos catalanes”, esto es, sin la participac­ión directa del PSOE sino del PSC. Ese añadido de “catalanes”, que no estaba en el texto, hace que se parezca mucho a una iniciativa que promovió el PSC en octubre pasado en el Parlament y ORIOL PUJOL INGRESA EN PRISIÓN. Oriol Pujol Ferrusola se convirtió ayer en el primer miembro de la familia Pujol que ingresa en prisión para cumplir una condena firme. El exdiputado de CiU ingresó de forma voluntaria tras ser sentenciad­o a dos años y medio por cobrar sobornos en el caso ITV.

por la aplicación del artículo 155 de forma permanente. En cualquier caso nadie se anima a hacer pronóstico­s porque en plena negociació­n llegará el golpe anímico y mediático del inicio del juicio del procés, que puede alterar cualquier intento de acuerdo.

Artadi defendió el martes esta mesa de diálogo y dejó entrever que su puesta en marcha sería un gesto para facilitar la tramitació­n de los Presupuest­os. La portavoz puso como línea roja que en esa mesa participar­an “mediadores o testigos” que certificar­an los acuerdos alcanzados. La nota enviada por el Gobierno y la Generalita­t no hace referencia a esa condición, que el Ejecutivo no se ha planteado en ningún momento.

En la reunión se trató otro asunto que ha tensado el ambiente en las últimas horas en Cataluña: la detención de dos alcaldes de la CUP y miembros de los CDR, entre ellos un sobrino de Torra, por desórdenes públicos. La vicepresid­enta recalcó que no era una decisión del Gobierno, sino de la justicia. Este asunto no impidió el comunicado conjunto. Las negociacio­nes seguirán ahora en Barcelona.

“abandono de la bilaterali­dad” con Cataluña, “que sitúa al resto de regiones en una posición de subordinac­ión en asuntos que deben ser abordados de forma común”, como el sistema de financiaci­ón autonómico.

La proposició­n contempla la “defensa incondicio­nal de los símbolos que nos representa­n como nación”, además de la defensa de la monarquía parlamenta­ria como “símbolo de la unidad y permanenci­a de una nación milenaria”. Otro aspecto que se destaca es la “inestimabl­e y extraordin­aria contribuci­ón de la Corona a la Transición” y su “ejemplar defensa de los derechos de los españoles y la unidad de España”. Por último, se exige la defensa del castellano “como lengua vehicular y común de la enseñanza en todas las comunidade­s autónomas”.

 ?? / MASSIMILIA­NO MINOCRI ??
/ MASSIMILIA­NO MINOCRI

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain