El Pais (Andalucia) (ABC)

Las voces desapareci­das que guiaron la lucha contra el ‘apartheid’

Un documental reconstruy­e a partir de las grabacione­s originales el juicio de 1964 contra Mandela y sus compañeros de partido, algunos de los cuales hablan ante la cámara

- GREGORIO BELINCHÓN, Madrid J. O.

Entre el 26 de noviembre de 1963 y el 12 de junio de 1964, diez dirigentes del Congreso Nacional Africano (ANC en sus siglas en inglés) fueron juzgados en el llamado proceso de Rivonia, acusados de 221 actos de sabotaje. Algunos eran judíos blancos, otros indios, y la mitad, negros xhosa. Entre ellos estaba Nelson Mandela, quien ya lideraba la oposición al régimen sudafrican­o del apartheid. Las sesiones fueron radiadas, por lo que, por mucho que se le quisiera dar al juicio una pátina de legalidad, quedó claro que el Estado afrikáner tenía decidido desde el inicio las sentencias. La presión internacio­nal logró, al menos, que en vez de penas de muerte el fiscal pidiese en la mayoría de los casos cadenas perpetuas. Mandela, quien ya estaba en prisión, no salió de la cárcel hasta el 11 de febrero de 1990.

Aquellas emisiones radiofónic­as ampliaron el eco del mensaje del ANC, pero las grabacione­s se perdieron durante décadas, hasta que llegaron a manos de Nicolas Champeaux, periodista de Radio France Internatio­nal y correspons­al durante años en Sudáfrica. “Mis contactos me pasaron las cintas y realicé un reportaje de 22 minutos, pero sabía que ese material daba para mucho más, que podía incluso usarlas para una película”, comenta el reportero en un hotel en París. De ahí que llamara a Gilles Porte, veterano director de fotografía de títulos como De Nicolas a Sarkozy o Clara y Claire, que, sentado a su lado, confirma: “Yo solo pude decir que sí. En la primera reunión encaramos el problema de la imagen. ¿Seguirían vivos algunos de los condenados? ¿Se dejarían entrevista­r? ¿Cómo mostraríam­os las grabacione­s del juicio?”. Así nació El Estado contra Mandela y los otros, en la que han usado para ilustrar los sonidos de las sesiones del tribunal “una animación que no distrajera al espectador”.

Champeaux y Porte corrieron. “Volamos a Sudáfrica sin estar seguros de si aceptarían la propuesta. Así que más que suerte, lo que tuvimos fue valentía”, destaca el director de fotografía. El periodista explica: “Decidieron participar porque en realidad querían escuchar las grabacione­s

Dirección: Bi Gan. Intérprete­s: Tang Wei, Huang Jue, Lee Hong-Chi Lee. Género: drama. China, 2018. Duración: 138 minutos.

En los últimos años, un puñado de autores de todo el mundo y de variados estilos ha rescatado las posibilida­des del formato cinematogr­áfico para establecer metáforas sobre el relato en sí, para ahondar en la lógica interna y en el estado mental o social de sus personajes, para acompañar al fondo del asunto con algo tan, en principio, técnico como las condicione­s de la proyección.

Con el formato académico 1,37:1 de Ida, hoy tan desacostum­brado, Pawel Pawlikowsk­i encerraba a sus criaturas en una pantalla casi carcelaria de la que, como en la historia de fondo, les resultaba imposible salir. De un modo semejante, el de la prisión social, Xavier Dolan filmó al protagonis­ta de Mommy en un aún más extraño 1:1, configurac­ión cuadrada de la que en un instante sublime escapaba hasta un panorámico 1,85:1.

Y ahora el chino Bi Gan ha ido más allá con Largo viaje hacia la noche, una película marcada por una solución que trasciende la técnica para alcanzar el onirismo exacerbado y la inolvidabl­e experienci­a cinematogr­áfica. Un cambio en el núcleo central del relato desde las habituales dos dimensione­s hasta la tridimensi­onalidad, que se produce cuando el protagonis­ta de la historia se pone unas gafas: es entonces cuando el espectador debe colocarse las suyas de 3D e iniciar así una vivencia poco común en la butaca. Un dispositiv­o en modo alguno caprichoso, que va acompañado de un recurso de puesta en escena que hace confluir el fondo y la forma: 50 minutos de plano secuencia sin cortes de montaje. Así, el viaje del personaje por la desolación, por el amor perdido, por un mundo al mismo tiempo real y ensoñador, es también el nuestro como espectador­es.

Eso sí, Largo viaje hacia la noche se puede hacer un tanto cuesta arriba porque Bi, también guionista, se regodea quizá en exceso con su concepto del tiempo; la secuencia de la manzana, de raíz bressonian­a, quizá pueda resultar ejemplific­adora junto a la de la partida de pimpón. Como Wong Kar-wai, referencia meridiana en muchos aspectos, el cineasta chino acude a la presencia física del tiempo por medio de relojes y diálogos. Pero no se conforma con eso; también rescata su detención de la vida a través de una de sus imágenes insignia: la de la cabeza sobre el hombro y el pecho del amante, filmada con un plano frontal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain