El Pais (Andalucia) (ABC)

EE UU encadena el mayor periodo de crecimient­o de su historia

La economía estadounid­ense suma 121 meses de expansión desde la recesión de 2008, pero la recuperaci­ón es más lenta y más desigual

- SANDRO POZZI,

La expansión económica en Estados Unidos cumple su décimo aniversari­o y en julio superará el récord de longevidad de 120 meses seguidos de crecimient­o. El anterior gran periodo de expansión se produjo tras la crisis de las puntocom en 2001 y se prolongó durante la presidenci­a de Bill Clinton.

Los frutos de la actual recuperaci­ón son patentes: la tasa de paro es la más baja en medio siglo, suben los salarios, la vivienda vale más que antes de la Gran Recesión, la inflación es baja y la confianza se mantiene sólida. Los nombres de Barack Obama y Donald Trump quedarán así unidos para siempre en la historia económica. Pero esta recuperaci­ón, en el periodo más largo de la historia de EE UU, se caracteriz­a también por ser más lenta y desigual.

La Oficina de Investigac­iones

TASA DE PARO En %

10 8 6 4 2 0 3,4 1991-2001 120 meses Económicas de EE UU contabiliz­a 33 ciclos de crecimient­o desde 1854. Estos periodos de expansión duraron entre 10 y 120 meses. Solo en dos épocas se superaron los 100 meses seguidos de crecimient­o. Alan Blinder, economista de la Universida­d de Princeton, señala que las expansione­s no mueren por la edad sino porque algo acaba con ellas. Los expertos suelen señalar a la Reserva Federal (Fed) como principal culpable del fin de los ciclos, por su empeño en combatir la inflación.

También se atribuye el fin de los periodos de bonanza a una espiral en el precio del petróleo o a un desplome de Wall Street, aunque en este último suele ir en paralelo a otras calamidade­s. Pero la principal espita de una crisis suele ser la caída del consumo y la pérdida de confianza.

Hace una década, en plena crisis financiera, en lo único que se pensaba en Washington era en cómo evitar que el terremoto que siguió al derrumbe de Lehman Brothers arrastrara a toda la economía hacia el precipicio. Cerca de nueve millones de personas perdieron sus empleos y el paro llegó al 10%, algo casi inaudito en EE UU, con tasas de desempleo históricam­ente bajas. Desde los primeros años de Ronald Reagan, a principios de los 80, no se veía un nivel de desempleo similar. Pero una década después la situación ha cambiado radicalmen­te.

Pleno empleo

El mercado laboral es donde se observan los mayores progresos. El sector privado creó más de 21 millones de puestos de trabajo durante la recuperaci­ón, tras encadenar 110 meses consecutiv­os de contrataci­ón. La ocupación es ahora un 9% más alta que antes de la recesión. El paro bajó en abril al 3,6% y desde hace tres años se vive una situación de pleno empleo. El gran problema que ahora se encuentran las empresas es dar con la mano de obra cualificad­a que necesitan para cubrir 7,5 millones de vacantes.

Es otro ejemplo de los grandes progresos alcanzados desde la Gran Recesión. Cuando Obama tomó las riendas de la Casa Blanca, se destruían 700.000 empleos al mes. La pérdida de empleo se redujo drásticame­nte gracias a los programas de estímulo fiscal que se activaron y a la acción agresiva de la Fed. La mayor parte de la recuperaci­ón se produjo bajo la Los ciclos existen y la recesión en EE UU está próxima, aunque son millones de decisiones las que la activarán y nadie conoce a esos millones de personas para anticipar con precisión cuándo decidirán que suceda.

La Reserva Federal tiene margen para bajar los tipos, depreciar el dólar e incluso volver a comprar bonos si vuelve la inestabili­dad financiera como en 2008. Según el indicador de Robert Shiller la Bolsa de EE UU tiene una burbuja superior a la de 2008 y similar a la de 1929. El déficit público estructura­l está próximo al 5% del PIB y la deuda pública al 100% y no hay margen de política fiscal.

Y en la Casa Blanca hay un Presidente errático e impredecib­le que verá en peligro su reelección en 2020 si la tasa de paro empieza a subir y puede acabar generando más incertidum­bre y provocar más caída de la inversión y el consumo privado. Veremos.

 ?? / ALEX BRANDON ?? Trump, tras dar una conferenci­a en la Casa Blanca el viernes.
/ ALEX BRANDON Trump, tras dar una conferenci­a en la Casa Blanca el viernes.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain