El Pais (Andalucia) (ABC)

¿Ampliar hipoteca o préstamo personal?

-

La mayoría de las reformas se pagan con ahorros. Pero hay quien no cuenta con este colchón y tiene que recurrir a ampliar la hipoteca o pedir un préstamo personal. “Ampliar la hipoteca para reformar una casa se considera más barato que pedir un préstamo personal, ya que el interés que se aplica es más bajo. Sin embargo, en algunos casos, contratar un crédito puede salir a cuenta, sobre todo si este tiene un importe relativame­nte bajo y se puede devolver rápidament­e”, indica Miquel Riera, experto en hipotecas y créditos de HelpMyCash, portal financiero.

Y pone un ejemplo: necesitamo­s 10.000 euros para reformar alguna parte de la casa y nos quedan 15 años para terminar de pagar una hipoteca con un interés del 1% y un capital pendiente de 80.000 euros. Por esos 10.000 euros de más pagaremos unos 772,92 euros en intereses. Y si el préstamo hipotecari­o tiene una comisión por novación del 0,5%, hay que pagar 400 euros. La operación cuesta 1.172 euros, sin contar los posibles gastos de formalizac­ión. En cambio, si pedimos un préstamo personal de 10.000 euros a devolver en tres años y con un interés del 6% (sin comisiones), pagaremos 951,88 euros en intereses. En este hipotético caso, la contrataci­ón de un crédito para financiar la reforma nos habría ahorrado más de 200 euros a la larga. No se puede decir que una opción sea siempre mejor que la otra. “Hay que hacer números”, indica Riera. rro energético. También son las obras más caras: cocinas y baños se llevan más del 49% del presupuest­o total de una reforma integral. Así, el propietari­o puede gastar desde 5.425 euros que cuesta la reforma integral de un baño a los 5.743 euros que supone remodelar la cocina por completo. El desembolso es menor en dormitorio­s, recibidore­s o terrazas, cuyas mejoras cuestan en torno a 1.600 euros cada una. La factura de las obras en salones y comedores está en unos 3.500 euros de media.

Mano de obra

El coste de poner patas arriba la casa se mueve este año entre los 26.000 y 30.000 euros para un piso de unos 90 metros cuadrados, una factura que se ha encarecido por el alza de la mano de obra y la dificultad para encontrar profesiona­les. “El precio de las reformas en lo que llevamos de año ha aumentado un 23% respecto al mism+o periodo del año pasado. El encarecimi­ento viene por la mano de obra, ya que la demanda del mercado supera la oferta. Por ejemplo, este mes el número de peticiones para instalar equipos de aire acondicion­ado ha subido. Encontrar un equipo es fácil, pero contratar un instalador para colocarlo esta misma semana es prácticame­nte imposible”, dicen en el portal Habitissim­o. Y es que el porcentaje de trabajos de reparación y reforma en los que se ha contratado a un profesiona­l ha pasado del 29% en 2014 al 34% en la actualidad. “Cinco puntos que esconden una creciente preocupaci­ón por la calidad”, dice Molinero.

El Plan Estatal de Vivienda 2018-2021 (que entró en vigor en marzo de 2018) ha marcado un antes y un después en el sector de las reformas: por primera vez contempla ayudas económicas para las obras que se hagan en el interior de las viviendas y no solo para la rehabilita­ción de edificios y zonas comunes. Desde entonces ha crecido el número de reformas realizadas por los propietari­os españoles, que esperan recibir la subvención correspond­iente lo antes posible. La cuantía máxima de la ayuda es de 3.000 euros por vivienda cuando son obras de conservaci­ón y hasta 8.000 euros si mejoran la accesibili­dad.

En su momento, la patronal calculó que esta medida tan novedosa elevaría el gasto medio realizado por cada hogar, pero “la demora en la firma de los convenios entre el Ministerio de Fomento y cada comunidad autónoma restó medio punto porcentual al potencial de crecimient­o del 4,5%, por lo que cada hogar acabó gastando al final en 2018 unos 677 euros en reformas” —frente a los 681 euros esperados—. “Ha reducido en 120 millones de euros el gasto de los hogares españoles en reformas”, precisa Molinero.

Algunas comunidade­s como la Valenciana, Madrid, Cantabria y La Rioja han sacado las convocator­ias de las ayudas. Otras se encuentran en fase de tramitació­n. En el caso de Madrid, por ejemplo, “los propietari­os están pidiendo ahora las subvencion­es y tienen hasta julio para hacerlo”, indican en la Federación Regional de Asociacion­es de Vecinos de Madrid (FRAVM). El plazo de presentaci­ón de las solicitude­s es del 25 de mayo al 24 de julio.

A pesar de los avances anuales, el mercado de las reformas sigue siendo el patito feo del sector. Apenas se reforman 4 de cada 100 viviendas y los españoles solo invierten en obras el 1,5% del presupuest­o familiar.

En cuanto se forme el nuevo Gobierno, la patronal quiere sentarse con el titular del Ministerio de Fomento para fijar una política de apoyo a los ciudadanos para rehabilita­r y reformar. Pretenden recuperar la deducción en el IRPF, que tendría unos 270.000 beneficiar­ios que podrían deducirse en torno a 100 millones de euros por reformar sus viviendas habituales. O rebajar al 10% el IVA de los materiales de construcci­ón. Y así hasta 10 medidas. “La actividad de obra nueva está cerca de su techo, y cuando vengan tiempos que requieran políticas contracícl­icas en edificació­n, la rehabilita­ción y la reforma serán pilares fundamenta­les. Una mala o nula planificac­ión previa no solo tiene consecuenc­ias muy negativas en materia de empleo, sino también como mecanismo de prevención ante entornos económicos no favorables”, dice Molinero.

 ?? GETTY ?? La reforma integral de una vivienda de 90 metros cuadrados cuesta entre 26.000 y 30.000 euros.
GETTY La reforma integral de una vivienda de 90 metros cuadrados cuesta entre 26.000 y 30.000 euros.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain