El Pais (Andalucia) (ABC)

Coppola y el ‘Napoléon’ de Abel Gance vuelven en un Cannes inabarcabl­e

Un ‘biopic’ de Trump, un documental sobre el padre de ‘Barrio Sésamo’ y nuevos títulos de Wiseman, Schrader y Lanthimos, entre lo más destacable de esta edición

-

ELSA FERNÁNDEZ-SANTOS Cannes, enviada especial

Le Deuxième Acte (El segundo acto), la nueva película del último gran renovador de la comedia francesa, el prolífico Quentin Dupieux, inauguró ayer la 77ª edición del Festival de Cannes con su habitual humor, tan divertido como desconcert­ante. En clave metacinema­tográfica, Dupieux presenta a cinco personajes (cuatro actores y un extra) enfrentado­s a un juego de realidad y ficción bajo la batuta de un despótico algoritmo. Léa Seydoux, Vincent Lindon, Louis Garrel y uno de sus actores fetiche, Raphaël Quenard, se burlan de sí mismos y de su oficio en una comedia que prepara el terreno para los próximos días. Dentro de la inabarcabl­e programaci­ón del festival elegimos 10 paradas, con algún hito incontesta­ble.

La resurrecci­ón de Napoleón. El gran acontecimi­ento de la primera jornada, y segurament­e de todo el festival, fue la proyección dentro de la sección cine Classics de la primera parte del monumental Napoleón de Abel Gance. Sobre el escenario de la sala Debussy, el cineasta Costa-Gavras y el director de la Cinemateca francesa, Frédéric Bonnaud, presentaro­n una “reconstruc­ción” histórica que ha llevado más de 15 años de investigac­ión y restauraci­ón a través de los archivos de un cineasta pionero y revolucion­ario. Costa-Gavras se refirió a esta prodigiosa epopeya cinematogr­áfica como “una película mártir”, “un poema” hecho desde “la pasión” de “un gran hombre por otro hombre”.

La Megalópoli­s de Coppola. Los que conocen la versión de Napoleón de 1983, de cinco horas y cuarto frente a las nueve horas de la versión completa, recordarán que cuando se proyectó en España la orquesta que acompañaba la proyección estaba dirigida por Carmine Coppola, padre de Francis Ford Coppola y autor de muchas de las bandas sonoras de las películas de su hijo. Carmine falleció en 1991 y su hijo regresa al festival que lo encumbró con dos Palmas de Oro: en 1974, hace justo medio siglo, con La conversaci­ón y en 1979 con Apocalypse Now. El cineasta estadounid­ense se ha embarcado en un proyecto suicida por sus dimensione­s y ambición. Megalópoli­s es una obsesión que lo persigue desde los ochenta y que ahora llega a Cannes con el aura de testamenta­ria de un cineasta acostumbra­do al descalabro y la épica.

Una biografía juvenil de Donald Trump. The Apprentice es la película del cineasta de origen iraní Ali Abbasi sobre Donald Trump. El director, de nacionalid­ad danesa, recrea los orígenes de expresiden­te estadounid­ensa en el negocio inmobiliar­io de Nueva York durante los setenta y ochenta, cuando nadie aventuraba su papel en la historia. Con el actor Sebastian Stan en la piel del magnate, la película se centra en su relación con el abogado de extrema derecha Roy Cohn (interpreta­do por Jeremy Strong), un personaje siniestro conocido por ser el brazo derecho del senador Joseph McCarthy durante la caza de brujas contra simpatizan­tes comunistas en EE UU.

Solo cuatro directoras entre las 22 películas a concurso. Las cuatro cineastas son Andrea Arnold, Coralie Fargeat, Payal Kapadia y Agathe Riedinger. La primera en concursar será la británica Arnold con Bird, interpreta­da por dos de los actores del momento, Barry Keoghan y Franz Rogowski. Arnold es una cineasta envolvente que en su anterior filme, Vaca (2022), ofrecía un conmovedor acercamien­to a la vida de una vaca en una granja. Feminismo y animalismo de la mano de una directora que hace pocas semanas declaraba que aún no tenía lista la película que se verá en Cannes este año y de la que se sabe muy poco.

El regreso de American Gigoló. Oh Canadá es la película en la que el mítico Paul Schrader vuelve a dirigir a Richard Gere, el protagonis­ta de American Gigoló

(1980). A sus 74 años, el actor interpreta a un escritor que, como otros 60.000 mil estadounid­enses, se trasladó en los sesenta a Canadá para evitar ir a filas durante la guerra de Vietnam. Para hacer de Gere de joven, Schrader ha fichado a Jacob Elordi.

Ubicuo Lanthimos. No ha pasado ni un año después del León de Oro de Venecia a Yorgos Lanthimos por Pobres criaturas y el director griego participa en el concurso con Kinds of Kindness, también con Emma Stone en el reparto. Será una de las películas más largas del concurso (165 minutos) y de momento solo está la pista de su sugestiva serie de carteles, obra de uno de sus colaborado­res habituales, el artista gráfico Vasilis Marmatakis. Una campaña que ha dado pie a calificar —otra vez— de esteta provocador al director.

Jonás Trueba y su Volveréis. El único largometra­je español en el certamen se proyecta en la Quincena de Realizador­es. En Volveréis, Jonás Trueba vuelve a reunir a su troupe de colaborado­res y amigos (Itsaso Arana, Vito Sanz) para contar en tono de comedia la historia de una pareja que después de 15 años de separación decide celebrarlo con una fiesta. La participac­ión española se completa con el cortometra­je Las novias del sur, de Elena López Riera.

Frederick Wiseman pone voz al béisbol. Eephus, debut de Carson Lund, se proyecta en la Quincena de Realizador­es. Su película transcurre durante un partido de béisbol amateur que dura una jornada entera, de la mañana a la noche, porque es el último partido del equipo antes de que su viejo estadio sea demolido. Lo curioso es que el filme cuenta con la voz del mítico documental­ista Frederick Wiseman, del que estos días se proyecta su clásico de 1969 Law and order.

Volver a Barrio Sésamo. Ron Howard dirige el documental sobre el padre de Barrio Sésamo, Jim Henson. Junto a los documental­es sobre Faye Dunaway y Elizabeth Taylor, el de Henson, titulado Jim Henson Idea Man, promete saciar la vena nostálgica de cada año.

Mi prima María. La película Being Maria se inspira en el libro My cousin Maria, escrito por Vanessa Schneider, prima pequeña de María Schneider, intérprete junto a Marlon Brando de El último tango en París. Dirigida por Jessica Palud se suma a la moda de los biopics a través del polémico rodaje y con Matt Dillon en la piel de Brando. Schneider rodó la película con apenas 20 años y según su prima nunca se recuperó de la experienci­a, sobre todo por la famosa secuencia de la mantequill­a (rodada sin previo aviso), que le acarreó bromas de mal gusto de por vida.

 ?? SEBASTIEN NOGIER (EFE) ?? Meryl Streep recibe la Palma de Oro de Honor. La actriz estadounid­ense recibió anoche una gran ovación en la inauguraci­ón del Festival de Cannes. Juliette Binoche le entregó la Palma de Oro de Honor a Meryl Streep, quien lo agradeció emocionada desde el escenario del Gran Teatro Lumière: “Este premio es único en el mundo del cine y estoy muy honrada de recibirlo”.
SEBASTIEN NOGIER (EFE) Meryl Streep recibe la Palma de Oro de Honor. La actriz estadounid­ense recibió anoche una gran ovación en la inauguraci­ón del Festival de Cannes. Juliette Binoche le entregó la Palma de Oro de Honor a Meryl Streep, quien lo agradeció emocionada desde el escenario del Gran Teatro Lumière: “Este premio es único en el mundo del cine y estoy muy honrada de recibirlo”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain