El Pais (Andalucia) (ABC)

“El sesgo nos lleva a que prime la creencia del juez”

- REYES RINCÓN Madrid

Joaquín Urías (Sevilla, 56 años) lleva tres décadas explicando la teoría de los derechos fundamenta­les en las aulas de la Universida­d de Sevilla, donde es profesor del departamen­to de Derecho Constituci­onal. Tuitero muy activo y asiduo colaborado­r en medios de comunicaci­ón, es uno de los juristas de cabecera de la izquierda y una de las voces más incisivas sobre del sistema judicial español, al que elogia bondades, pero le reprocha no haber conseguido deshacerse de algunos lastres del pasado. A explicarlo dedica su último libro, La Justicia en el banquillo (Arpa), donde hace un repaso crítico del engranaje judicial. “A nuestros jueces no se les enseña a ser imparciale­s y, aunque se esfuercen en ello, muchas veces se dejan llevar por los prejuicios o los sesgos. No significa que actúen al dictado de partidos políticos ni de nadie, sino que su manera de pensar se refleja en sus decisiones”, señala en una conversaci­ón telefónica desde Albania, país en el que dirigió, entre 2010 y 2014, un proyecto de la Unión Europea para reformar el sistema judicial.

Urías defiende en su libro que en España hay un problema de falta de imparciali­dad y neutralida­d en la justicia. A esta situación se ha llegado, según explica, porque los males históricos (una carrera ideológica­mente muy homogénea o la forma de acceso a la cúpula judicial) han confluido con otros más nuevos (la polarizaci­ón política o el altavoz de las redes sociales). El resultado es que “algunos jueces”, asegura el jurista, se han convertido en actores políticos. Ocurre en todos los niveles de la justicia, sostiene, pero las consecuenc­ias son más importante­s cuando se da en la alta magistratu­ra, la que resuelve sobre cuestiones clave para el país. “El sesgo nos lleva a que, por encima de la voluntad del legislador democrátic­amente elegido, prime la creencia del juez”, advierte Urías, que fue letrado, durante siete años, del Tribunal Constituci­onal.

Y esto ocurre en una carrera, la judicial, en la que la mayoría de sus miembros se alinean ideológica­mente del lado conservado­r. “Son datos. Lo demuestra el asociacion­ismo judicial o las elecciones para los pocos cargos que se pueden elegir por parte del juez. A través de las oposicione­s, del sistema de preparador­es, se favorece una determinad­a ideología. Pero esto no es necesariam­ente un problema si es capaz de mantener

su imparciali­dad. El problema es que sepamos que los jueces son conservado­res, que lo notemos en sus sentencias o en su participac­ión pública”, asegura Urías.

En su libro expone casos que considera de lawfare, pero todos afectan a políticos de partidos de izquierdas —Ada Colau, Mónica Oltra, Alberto Rodríguez, Victoria Rosell— o a independen­tistas. ¿Los de derechas no lo han sufrido? No es lo habitual, asegura el autor: “Cuando hablamos de lawfare nos referimos a la utilizació­n de la justicia para alterar los resultados políticos dentro de una democracia. Eso no necesariam­ente implica que los jueces participen activament­e. Pero en todos los casos

que yo cuento en el libro, los jueces, como mínimo, se han dado cuenta de que se estaba utilizando la judicatura de mala manera y no le han puesto remedio. No se suele dar contra políticos de derechas en ningún país porque la judicatura protege suficiente­mente los derechos de quienes considera cercanos a un modo de entender el mundo. El lawfare surge contra políticos transforma­dores, no necesariam­ente de izquierdas”.

Urías, que pide soluciones ante la falta de medios y la sobrecarga de trabajo que sufren los jueces, dice sentirse preocupado por un fenómeno reciente: los jueces tuiteros, que, advierte, se han convertido en actores políticos, muchas veces bajo anonimato. “Los jueces españoles en las redes sociales actúan sin contención. Si uno ve a un juez en Twitter diciendo burradas contra los políticos que no piensan como ellos y torciendo las leyes, después uno tiene miedo de que en su sala de juicio haga lo mismo”, afirma. Y considera que habría que regular la situación y que, al menos, los jueces necesiten el aval del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para expresarse en público.

“Los jueces españoles actúan sin contención en las redes sociales

“El ‘lawfare’ no se suele dar contra políticos de derechas de ningún país”

 ?? ?? Joaquín Urías, en una imagen distribuid­a por la editorial.
Joaquín Urías, en una imagen distribuid­a por la editorial.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain