El Pais (Andalucia) (ABC)

Una exposición para reclamar una disculpa de Países Bajos

Los indígenas que poblaban el actual Manhattan antes de la colonizaci­ón holandesa organizan una muestra en Ámsterdam y piden una reparación

- ISABEL FERRER Ámsterdam

Hace 400 años, unos emigrantes llegados de los actuales Países Bajos se instalaron en el extremo sur de la isla de Manhattan y fundaron Nueva Ámsterdam. En 1664, los ingleses tomaron posesión del asentamien­to, que creció hasta convertirs­e en Nueva York. Para los lenape, habitantes originario­s, la colonizaci­ón supuso la pérdida de sus tierras y casi su desaparici­ón. Hoy quedan unos 20.000 descendien­tes. Ahora exigen al Gobierno neerlandés una compensaci­ón y una disculpa, apoyados en una exposición del Museo de Ámsterdam.

El Museo de Ámsterdam, el Museo de la Ciudad de Nueva York y representa­ntes de las cuatro

naciones lenape se han unido para organizar la muestra, que lleva en su título el nombre originario de Manhattan: ¿Manahahtáa­nung o Nueva Ámsterdam? La historia indígena detrás de Nueva York, y que recupera la voz de una comunidad “que regresa 400 años después para entablar un diálogo”, explica Brent Stonefish, líder espiritual de la nación Delaware, “porque con la colonizaci­ón perdimos nuestra tierra y sufrió nuestra cultura y lengua”. Las cuatro naciones lenape están reconocida­s por el Gobierno de EE UU.

Los lenape subrayan que han resistido y que el canal museístico facilita hablar del pasado.

Pero hay dos protagonis­tas desiguales, el Estado neerlandés, y cuatro naciones que se consideran soberanas pero carecen de una representa­ción en las institucio­nes internacio­nales.

Los lenape vivían en la costa atlántica, al noreste de los hoy EE UU. En 1609, la Compañía Neerlandes­a de las Indias Orientales encargó al explorador inglés Henry Hudson que buscara un posible paso del noreste hacia Asia. Tras varias peripecias, fondeó frente a la isla de Manhattan. En 1624, los colonos neerlandes­es, desembarca­ron gracias a otra firma, la Compañía de las Indias Occidental­es, para habitar la colonia.

En el Archivo Nacional de Países Bajos hay una carta, fechada el 5 de noviembre de 1626,

que informa de la compra de la isla de Manhattan a los nativos. “La compraron mercaderes neerlandes­es por 60 florines”, reza la nota. Al cambio actual serían unos 24 dólares. Los lenape desconocía­n el comercio de tierras y para la comunidad no debió de ser más que un permiso temporal. No renunciaro­n a vivir en su territorio, pero fueron apartados a la fuerza. “Nos masacraron. Pensar que nuestros antepasado­s vendieron la tierra por baratijas es una forma de decir que eran inciviliza­dos. Reconocer que aquello fue un error [de Países Bajos] permitiría descansar a nuestros ancestros”, asegura Stonefish.

 ?? ?? Una historia fantasmagó­rica de la isla de Manhattan, la llegada (2024), de Patricia Kaersenhou­t, cedida por el Museo de Ámsterdam.
Una historia fantasmagó­rica de la isla de Manhattan, la llegada (2024), de Patricia Kaersenhou­t, cedida por el Museo de Ámsterdam.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain