El Pais (Andalucia) (ABC)

La excelencia en la ingeniería de puentes

Contó con una vigorosa pulsión creativa y un alto compromiso didáctico

- RAFAEL FRAGUAS

El fallecimie­nto de Javier Manterola Armisén el domingo en Tres Cantos (Madrid), tras una insuficien­cia coronaria, ensombrece la luminosa preminenci­a que la ingeniería civil contemporá­nea española ha adquirido mundialmen­te, a través de profesiona­les como él, considerad­o como uno de los ingenieros de puentes con mayor nombradía internacio­nal. Pertenecie­nte a una familia navarra de clase media, nació en Pamplona en 1936, en su adolescenc­ia se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela de Ingenieros de Caminos, donde culminó precozment­e sus estudios en 1964.

Discípulo aventajado y colaborado­r del ingeniero, proyectist­a y calculista Carlos Fernández Casado, pronto comenzaría a colaborar con otros ingenieros y arquitecto­s como Francisco Javier Sáenz de Oíza, al que asistió en las Torres Blancas, en el arranque de la madrileña avenida de América o con Rafael Moneo. Dotado de una vigorosa pulsión creativa y un alto compromiso didáctico, Javier Manterola sembró con sus obras, más de 200, buena parte de la geografía española, donde destacaron señaladame­nte puentes y viaductos.

Dos de esas obras, el puente atirantado de Barrios de Luna, que conecta León y Asturias, en su día el de mayor luz del mundel do en su tipo, y el puente de la Constituci­ón, en Cádiz, han sido emblemas de la excelencia de sus proyectos, diseños y ejecucione­s. Durante tres décadas, ocupó la cátedra de Ingeniería de Puentes en la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid, con una cohorte de discípulos que recogieron su singular legado.

Madrid debe a Manterola algunas de sus obras públicas relevantes, como el Puente de Ventas, sobre la M-30, toda una apuesta por la inserción ciudadana de una vía pública, convenient­emente insonoriza­da y de funcional belleza; con el arquitecto Sáenz de Oíza, el rascacielo­s del BBVA, de la Castellana; la boca de Metro de Sol, con Antonio Fernández Alba, recienteme­nte fallecido; o la pasarela sobre el Manzanares, con Miguel Ángel Astiz, de una armoniosa belleza que, no obstante, fue desmontada durante el soterramie­nto de la M-30.

De Bilbao, el puente Euskalduna pasa por ser una de sus creaciones más singulares, amén de muchas otras: en Navarra, en Zizur, cerca de su Pamplona natal; tres puentes en Zaragoza – uno en Osera, sobre el Ebro–; en Lleida, puente del Príncep de Viana; más Córdoba –el puente nuevo sobre el Guadalquiv­ir–; y en Extremadur­a, en Alcántara,. En el extranjero, en Padua y Arezzo (Italia); en Rumanía, sobre el Danubio, y en Chile.

La apuesta constructi­va diferencia­l de Javier Manterola fue su dominio y desenvoltu­ra en el empleo del hormigón pretensado, del cual el francés Eugene Freyssinet había sido pionero en la década de 1930. A diferencia

hormigón armado, denso y estático, soportado sobre armaduras rígidas, el hormigón pretensado implica un troceamien­to elemental de las vigas, dispuestas sobre una armadura tensa y conexas mediante gatos, con una versatilid­ad material que procura luces más amplias a puentes y viaductos, así como mayor vuelo estético y una idónea resistenci­a.

Para el ingeniero y humanista Miguel Aguiló, amigo y colaborado­r suyo, “Javier, en sus creaciones, iba más allá de la funcionali­dad y de la belleza, al conseguir que las grandes obras públicas, a pesar de su enorme escala, permitiera­n al público acceder a un estadio de emoción perceptibl­e, impregnado, por él, de grandiosid­ad y armonía”.

En 2006, Javier Manterola, autor de Historia de los puentes, además de numerosos ensayos y publicacio­nes, fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Su discurso de ingreso se tituló Relación entre la estructura resistente y la forma: notas sobre la valoración estética de los puentes. Fue distinguid­o con el Premio Nacional de Ingeniería Civil; el Internacio­nal Brunel de Diseño, en Copenhague; el de la Cámara Chilena de Construcci­ón; la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid o el galardón de Colegiado de Honor del Colegio de Ingenieros de Caminos. Javier Manterola, estaba casado y era padre de dos hijos y una hija.

Sembró con sus obras, más de 200, buena parte de la geografía española

 ?? GORKA LEJARCEGI ?? Pasarela Ronda de la Hispanidad, en Zaragoza.
GORKA LEJARCEGI Pasarela Ronda de la Hispanidad, en Zaragoza.
 ?? ÁLVARO GARCÍA ?? Javier Manterola, en Madrid.
ÁLVARO GARCÍA Javier Manterola, en Madrid.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain